martes, 23 de octubre de 2007

LA INSEPULTA DE PAITA


Por: Pablo Neruda
En Paita preguntamos por ella,
la Difunta: tocar, tocar la tierra de
la bella Enterrada. No sabían.
Las balaustradas viejas,
los balcones celestes,
una vieja ciudad de enredaderas
con un perfume audaz como una
cesta de mangos invencibles, de piñas,
de chirimoyas profundas,
las moscas del mercado zumban
sobre el abandonado desaliño,
entre las cercenadas cabezas de pescado,
y las indias sentadas vendiendo
los inciertos despojos
con majestad bravía,
-soberanas de un reino
de cobre subterráneo-,
y el día era nublado, el día era cansado,
el día era un perdido caminante,
en un largo camino
confundido y polvoriento.
Detuve al niño, al hombre, al anciano,
y no sabían dónde falleció Manuelita,
ni cuál era su casa, ni dónde estaba
ahora el polvo de sus huesos.
Arriba iban los cerros amarillos,
secos como camellos,
en un viaje en que nada se movía,
en un viaje de muertos, porque es el agua
el movimiento, el manantial transcurre,
el río crece y canta, y allí los montes duros
continuaron el tiempo: era la edad,
el viaje inmóvil de los cerros
pelados, y yo les pregunté
por Manuelita,pero ellos no sabían,
no sabían el nombre de las flores.
Al mar le preguntamos, al viejo océano.
El mar peruano abrió en la espuma
viejos ojos incas y habló la
desdentada boca de la turquesa.
(Nota de Redacción.- El gran poeta chileno y Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda visitó Paita a finales de la década de los 50 del siglo XX en busca de noticias sobre los restos de la ilustre dama quiteña Manuelita Sáenz. De aquella mágica visita, el vate nos legó estos sentidos versos sobre la hija predilecta de Paita. Del fugaz paso de Neruda por nuestra melancólica bahía fue testigo privilegiado don Julio Ramírez Pasquel. MAJ)

LOS OBREROS PAITEÑOS Y LAS EXPLOTADORAS EMPRESAS PESQUERAS


Por: Alexander Seminario Atoche
CGTP-Gremio de Transportistas de Paita.
Amigo Marcelino Aparicio es para mi lamentable tener que señalar las siguientes líneas: en Paita cada día la situación es más difícil con relación al problema pesquero que a pesar de que nuestros trabajadores se esfuerzan más por salir adelante las empresas se empeñan en explotar más a nuestros paisanos, como usted comprenderá las empresas a través de los “servis” siguen haciendo de las suyas mientras que la autoridad de Trabajo con sus nuevas “medidas” de poner más inspectores solo ha rotado a los mismos; es más a Paita le ha tocado uno que fue cuestionado en su periodo sin embargo hoy lo tenemos de vuelta por acá; me pregunto: ¿De esta manera pretende el gobierno derechista que encabeza Alan García defender a los explotados trabajadores? No lo creo, pero las esperanzas son las últimas que se pierden amigo Aparicio.
COMENTARIO:
Amigo Seminario: Mucha verdad hay en sus palabras. De Paita nos llegan noticias dramáticas sobre la pesca. La veda ha matado las esperanzas de la gente que deambula por las calles sin saber qué hacer. Sin pesca Paita es un pueblo de fantasmas. Es momento de que las autoridades se pongan a trabajar en un Mega Proyecto de Desarrollo de la Provincia que no pase necesariamente por la pesca. Lamentablemente esta actividad ha sido sobreexplotada por un grupo de pillos que se llevó las riquezas ictiológicas de Paita y a los paiteños solo nos dejaron las migajas y a veces ni eso. ¡¡Y nadie dijo nada!! Es tiempo de pensar en un modelo de desarrollo provincial que pase por impulsar la agricultura, agroexportación, marisquería, turismo, acuicultura, deshidratado de pota y otras tantas actividades que bien se pueden desarrollar en Paita en beneficio de miles de ciudadanos; pero la falta de visión de sus autoridades trunca el desarrollo. Respecto a los Inspectores del ministerio de Trabajo vamos a estar con el ojo bien puesto para que cumplan su misión, sino les caemos con todo. “La Unidad Sindical es básica en la reivindicación de los derechos de los trabajadores”, dijo el recordado Pedro Huilca, corajudo dirigente sindical que fue asesinado por las balas miserables de la banda delincuencial que durante los 90 se robó el Perú, encabezada por el súbdito japonés Alberto Fujimori y su siamés Vladimiro Montesinos. ¡Fujimori tiene la desfachatez de decir que no sabía nada! (MARCELINO APARICIO/PERIODISTA)

I.E “SR DE LOS MILAGROS CUMPLE LXXIII AÑOS DE ANIVERSARIO 1934-2007


Estimados amigos del Puerto de Paita, reciban el saludo fraterno de la familia Milagrina en los 73 años al servicio de la Educación. En este Aniversario evocamos muchos recuerdos de Educadores, alumnos y padres de familia. Cómo no recordar a la Srta.Catalina Negrini, Guillermina, Cristhian Varhen que en paz descansen forjadores de varias generaciones de paiteños. Hoy en nuestro Aniversario unidos en la fe, esperanza y el amor luchamos para que los objetivos trazados cada año se hagan realidad.La familia Milagrina bajo la advocación del “Señor de los Milagros” patrono del plantel y en su mes morado, confraterniza y lucha en sus metas educativas. El colegio cuenta con sus tres niveles: inicial, primaria y secundaria. Cuenta con 32 aulas que alberga una poblacion de 956 alumnos en dos turnos.Que nuestro Aniversario sea una fecha de reflexión para que el pasado nutra de experiencia al presente y así visionar el futuro para que los educandos forjen sus conocimientos y valores en el crisol de la Educación, hasta convertirse en profesionales al servicio de Paita y el Perú. Abnegados maestros sigan luchando con vocación y amor ustedes son los forjadores del nuevo hombre del mañana.
PERSONAL DE LA INSTITUCION
HILDA LUCRECIA GARCIA DE SOBRINO/DIRECTORA PRUDENCIA ROSADO DE ALDANA/SUB DIRECTORA
NIVEL INICIAL
LOURDES TAVARA ORTIZ /JOHANNA YEPEZ YARLEQUE
NIVEL PRIMARIA
MIRIAM SOLEDAD CASTILLO RAMIREZ/ AUREA MARIÑO CASTILLO/ CAROLINA ZAPATA ABAD/ JUANA SANDOVAL YARLEQUEJ/ OSE CRUZ GARCIA/ GLORIA CORONADO YARLEQUE/ WALTER CALDERON MURGUI/ AMANUEL CORZO VILELA/ MARY GODOS CURAY/ ANGELITA CESPEDES CESPEDES/ LYLLIAM GARCIA YARLEQUE/ NESTOR CHORRES CORNEJO/ GUILLERMO REYES MEDINA/ TELESFORO ALEMAN TALLEDO/ SILVIA AGUIRRE AGUILAR/ LOURDES DEL ROSARIO PALACIOS
NIVEL SECUNDARIA
LUZ NOLE DURAZNO/ MONICA CESPEDES BACA/ CARMEN BURGOS CARRASCO/ BETTY MORAN MOGOLLON/ REBECA CASTRO CHECA/ JUANA CASTILLO AGURTO/ MARIA DEL CARMEN AGURTO OLIVA/ MARCELA VASQUEZ ALVAREZ/ OMAR PURIZACA ATO/ ALEXANDER ZAPATA LACHIRA/ PEDRO FARFAN MEDINA/ CRISTHIAN ATOCHE OREJUELA/ CECILIA CELI CAMACHO/ NERY GUZMAN CORONADO
PERSONAL ADMINISTRATIVO
JULIA VITE JUAREZ/ MAGDALENA CHUMO LOPEZ/ FRANCISCO RAMIREZ TIMANA/PEDRO ANGEL ROSADO JIMENEZ

ASOCIACION ARTISTICA DE PAITA CUMPLE OCHO AÑOS DE FRUCTIFERA LABOR Y LAS AUTORIDADES PORTEÑAS NO DAN NI UN COBRE POR LA CULTURA


El 15 de octubre del año 1999 la Asociación Artística se constituyo Legalmente ante los registros públicos. Son fines de la Asociación: A.- Valorar las artes como manifestación cultural de Paita y del Perú. B.- Cultivar y preservar las manifestaciones de pintura, dibujo, escultura, poesía, fotografía, literatura, artesanía, música y caricatura. La Asociación Artística Paita incansable en el quehacer cultural, cumple con su labor en la difusión del Arte y Cultura, motivados por la fe, costumbre y tradición del Puerto, presento la Muestra XXIII, la misma que reúne a varios talentos en el campo de la poesía, pintura, escultura, caricatura, música, artesanía y fotografía. Cada Artista trasciende con su obra, en ella disfruta, llora, sufre y arranca sonrisas y los lleva a soñar.La Muestra XXIII “Arte y fe sobre la Luna” es un sentimiento que expresa e insiste en que Paita se convierta en un polo cultural de la Región. La ASAP rindió homenaje póstumo a su ilustre artesano Teodoro Sanjinéz Saucedo, que dedico su vida y obras a Paita.La Aspa rinde un cálido homenaje a sus socios y les desea éxitos. ¡FELIZ ANIVERSARIO Y SIGAN DANDO LO MEJOR EN EL ARTE Y CULTURA¡
Mary Godos Curay/Presidenta ASAP
NdR: Felicitaciones a la ASAP por el Gran Trabajo que desarrollan en bien de la cultura paiteña. Fuerza para todos ustedes, amigos, y reciban un cálido y cordial reconocimiento de parte de la Colonia de Paiteños Residentes en Lima y la Asociación Región Grau, ya que es sumamente dificil trabajar por la cultura en un medio tan hostil como el paiteño, donde ciertas autoridades creen que cultura es saber bailar la “Culebrítica”, con el respeto que se merece el Grupo 5. (Marcelino Aparicio J.)

SEGURO CONTRA ACCIDENTES PARA PESCADORES, ANUNCIA RAFAEL REY


En los próximos días el Ministerio de la Producción emitirá un decreto supremo que permitirá que los trabajadores de embarcaciones pesqueras puedan contar con seguros de salud, de vida y contra accidentes, informó el ministro Rafael Rey. “La norma condiciona el zarpe de las embarcaciones pesqueras al cumplimiento de la adquisición y suscripción de contratos que beneficien con seguros a sus trabajadores”, comentó. Explicó que las embarcaciones pesqueras que deseen salir a realizar sus actividades al mar deberán acreditar que sus trabajadores están asegurados pero también estarán obligadas a darles “la ropa adecuada para el trabajo a bordo”.

LA LUNA ES DE MAGNANIMA BELLEZA Y PARECIERA QUE FUERA A CAERSE DE GOLPE SOBRE LA TRISTE BAHIA DE PAITA


Por: MARCELINO APARICIO
Jose Luis Rodríguez es uno de los jóvenes empresarios paiteños que saca la cara por nuestra Sesquicentenaria y Noble provincia. Recientemente ha sido reconocido por su loable labor en defensa de la ecológica y contra la contaminación ambiental que padece la bahía de Paita. Mientras existen desalmados que solo buscan el usufructo personal, Palomino Rodríguez tercamente se empeña en la tarea de descontaminar nuestro litoral. Ha sido premiado por su abnegada dedicación al “Programa de Capacitación en las Nuevas Técnicas de Procesamiento de Pota Deshidratada”, que busca formalizar la labor de cientos de microempresarios que se dedican a cocer este producto del mar. Quieren enseñarles a trabajar la pota sin contaminar el medio ambiente y buscan crear conciencia para que las ganancias que deja esta actividad empresarial se quede con los empresarios y no con los intermediarios, que sin hacer gran cosa se quedan con mas del 40 por ciento de las ganancias. Se estima que en Paita existen 200 microempresarios, en Sullana 250 y en Talara 200. Cada una de estas personas, brinda trabajo a 10 obreros, lo que constituye un reto para el desarrollo de la región Piura. Precisamente en estos días, Palomino Rodríguez dicta un curso en la Municipalidad de Paita a decenas de empresarios que buscan mejorar los niveles de descontaminación en la bahía porteña. Desde esta modesta tribuna virtual enviamos un gran saludo y reconocimiento a Palomino Rodríguez y los microempresarios que apuestan por crear riqueza.

MIGUEL GRAU, EL PERUANO DEL MILENIO, NACIO EN PAITA


AUTOR : REYNALDO MOYA ESPINOZA
FUENTE : HOMBRES Y HUELLAS - HISTORIA DE PAITA
Miguel Grau, nació en Paita el 27 de julio de 1834, vísperas de un aniversario más de la independencia del Perú. La que hacia tres años, había sido proclamada, por el Generalísimo don José de San Martín, en la plaza de Armas de Lima.Desde que nació Miguel Grau, paso su niñez en Paita.En sus juegos infantiles por las playas de Paita, los dos hermanos contemplaban con ojos asombrados la inmensidad del océano, despertando en sus mentes infantiles, quien sabe cuantas proezas extraordinarias y visiones de las cosas que debían existir allende el infinito mar.Durante sus entrenamientos, muchas veces Miguel se detenía para contemplar la llegada o la salida de los barcos veleros y soñaba con poder navegar, algún día en alguno de ellos, con la curiosidad propia de su corta edad observaba absorto las maniobras de anclaje de las naves que llegaban al puerto.El destino le ha señalado, ya el camino a seguir y en marzo de 1843, cuando aun no ha cumplido 9 años de edad, siguiendo los dictados de su inclinación, logra convencer a su padre y se embarca en el bergantín “Tescua” que estaba bajo las ordenes del Capitán Manuel Herrera se hace a la mar y por primera vez el pequeño grumete va a conocer las rudas faenas que demandan las maniobras de los barcos de vela, para mantenerlos en rumbo durante la travesía. En 1860, reincorporado en la Armada Peruana ya era considerado un intrépido marino por lo que se le encomendó que viaje a Nantes para traer las corbetas La Unión y América. En 1875, fue diputado por Paita y apoyo al partido de Manuel Pardo. Cuando estallo la guerra con Chile, estaba casado con Dolores Cavero hija de una reconocida familia, y comandaba “El Huascar”. Su valentia para defender al Perú de la invasión Chilena, lo convirtió en una amenaza para la flota enemiga por casi cinco meses, logrando burlar muchas veces las naves Chilenas, con solo el “Huascar”.Y esta en la gloria admirado por el mundo el gran “Caballero de los Mares”.Elegido en el Perú como : “El Peruano del Milenio” .
GRAU
¡Nunca¡ nunca la historia ha conocido
Un marino tan grande como Grau,
pues por el “Viva el Perú generoso”
Exclamo agradecido el adversario
¡Oh noble caballero de los Mares¡
Tú llevas en tu sangre de Cahuides y Olayas,
el valor y el patriotismo y
En tu alma las virtudes de un apóstol
El enemigo tiembla ante tu Huascar
Admira el mundo tu genial proeza,
El ancho mar te ofrenda los laureles
De una gloria sublime e infinita
Con tu nombre iluminas el horizonte…
Es por esta razón que solicito que los homenajes al gran héroe sean en Paita señores de la Marina de guerra, autoridades, comunidad etc.
FUENTE: HISTORIA DE PAITA
AUTOR: ABARAHAM GONZALES CASTILLO

CANTINFLADAS E INHUMANIDADES EN FERIA DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES DE PAITA


Por: Pedro Inga Venegas (*)
La festividad en honor a nuestra Virgen de Las Mercedes que se realiza por estos días en Paita, cuya fecha central fue el 24 de septiembre, ha causado mucho malestar en la población paiteña y visitante, al observar ciertas actitudes inexplicables (cantinfladas y actitudes inhumanas) por parte de la autoridad religiosa en Paita, el Reverendo Manuel Curay Ochoa (Párroco), y más alarmante es aún, que cuente con el conocimiento y aprobación del Monseñor José Antonio Eguren A., y si no es así, invitamos al Monseñor que desmienta lo que a continuación informaremos.Tenemos conocimiento que con fecha 22 setiembre del 2006, la Dirección Regional de Defensa Civil – Piura, luego de una minuciosa verificación, levantó y entregó el Acta de Visita de Inspección Nº 1314, en la cual declara la Basílica de la Virgen de las Mercedes, con RIESGO ALTO GRAVE. El señor Manuel Curay Ochoa, lejos de preocuparse, agradecer y tomar acciones inmediatas, da respuesta a esas observaciones, con su habitual actitud arrogante, indicando que “le causa extrañeza que la visita se efectuara en esas fechas, y que la calificación de ALTO GRAVE corresponda a la realidad y no a criterios subjetivos de algunos técnico”. Caray, Curay, que manera de preocuparse por el hermoso Santuario de nuestra Virgen. En esa misma carta de respuesta, Curay hace el levantamiento de las observaciones más ligeras, sin embargo, a las más importantes, como los puntos 18, 20, y 27 solo manifiesta que se procederá a su solución cuando se restaure el Santuario y de los puntos 1 y 2, que se ha conformado una Comisión de alto nivel, la misma que hasta ahora no se ha dado a conocer a la Sociedad… PRIMERA CANTINFLADA El primero del presente mes, Curay procedió de la manera más cauta, organizó la primera procesión de la venerada imagen trasladándola a la Iglesia San Francisco, según versiones lógicas y razonables, por la calificación de Riesgo Alto Grave del santuario. En el Programa festivo, se aprecia que en la Iglesia San Francisco y con la presencia de la Mamita Meche, se realizarían las misas y novenas en su honor, y efectivamente ha sido así. Pero aquí la SEGUNDA CANTINFLADA: el día 22 de septiembre, se realiza la segunda procesión, trasladando a la mamita Meche, nuevamente a su Santuario para que se oficien allí, las misas, última novena, vísperas, serenata, misa de fiesta y se proceda desde allí, a las procesiones oficiales guardando nuevamente la sagrada imagen, en el mismo santuario. Solo en la cabeza de Curay, podría haber cupo a la imaginación de que en esas fechas, no existe tal riesgo. Este proceder es sumamente inexplicable, no entendemos como el Arzobispado puede autorizar tal payasada. Si existe un riesgo, existe las 24 horas del día y todos los días hasta su regularización, creemos merecer una explicación, pero no soberbia ni arrogante, no con hígado, sino, una explicación que sea digna de donde viene.Ahora LO INHUMANO. Desde hace muchos años, durante la festividad de nuestra mamita Meche, nos visitan una gran cantidad de peregrinos, provenientes de diferentes sitios de nuestro suelo patrio, vienen en busca de María de la Merced, por su bendición, unos para agradecerle el milagro realizado, a un familiar que estuvo enfermo, sin trabajo u otras dolencias, otros a pedirle algo, hacen un enorme sacrificio para llegar hasta la tierra paiteña, caminan bajo el inclemente sol que quema su piel, y el suelo ardiente que ampolla sus pies, algunos sufren asaltos de los facinerosos, solo verlos llegar caminando con dificultad, a cualquiera se le destroza el corazón, sin embargo, mantienen una reserva de energía para con cantos, alabar a María de las Mercedes, entristecen y alegran corazones, son los peregrinos, aquellos que impiden caminar libremente al santuario, porque caminan despacio y con cojera, otros avanzan de rodillas, rampando, halando una cruz, llorando, orando, cantando, son los peregrinos, solo su fe los hace ofrecer tal sacrificio.Los peregrinos, que por su fe creen justo hacer tal sacrificio como agradecimiento a María, después de cumplir su promesa, después de haber colocado su limosna en las alcancías que colocan en las iglesias y el santuario, lo único que desean es descansar, acostarse y quedarse dormidos para reponer energías y poder acompañar la procesión horas mas tarde. Años atrás, el párroco de Paita, autorizaba abrir las puertas de las iglesias y permitía que los peregrinos ingresaran y prepararan algo donde poder descansar, dentro de la iglesia, no sentían frío y dormían tranquilos sin el temor de pasar frío o ser asaltados por dormir en la calle en situaciones infrahumanas, hoy, el señor Manuel Curay Ochoa (Párroco) se niega a dar tal autorización, que injusto e inhumano es penoso ver por las calles acurrucados en las veredas, a los peregrinos durmiendo cubriéndose solamente con una frazada, es penoso ver a los niños peregrinos, cuyas promesas las cumplen con fe. No señor Manuel Curay, esa actitud suya, es absolutamente nada coherente con la actitud de un sacerdote, cada vez, usted nos da muestras de no ser seguidor de Cristo, da la impresión que ha asistido al seminario solo para obtener una profesión, pero pregunto…¿es verdaderamente usted un sacerdote?, ¿ se siente sacerdote?, ¿cree usted en Cristo y María? por último ¿tiene usted corazón?… me parece que no, me gustaría que de respuesta a esta carta. (*) DNI Nº 03465411(Nota de Redacción).- Recibimos carta del señor Pedro Inga Venegas, la misma que publicamos íntegramente por considerarla de Interés general para la comunidad paiteña. Nuestro colaborador pide respuesta del padre Manuel Curay, y si el religioso tiene a bien dar respuesta, con gusto la acogeremos. Marcelino Aparicio J. Periodista-Director de la “Colonia de Paiteños residentes en Lima y Callao”.

FUJIMORI: EL CINISMO Y LA PUS


Por: Marcelino Aparicio J. (*)
El cinismo del sátrapa Alberto Fujimori y sus áulicos no tiene límites. “La extradición me permitirá estar más cerca de mi pueblo”, dijo el ex candidato al senado japonés, horas antes de ser extraditado a Lima. Días después, su hija Keiko lanzó esta bravata: “Quieren matar a mi padre. Que le den mandato de comparecencia”, mientras una turba de fujimoristas recalcitrantes atacaba el monumento a las víctimas de la violencia política que asoló nuestro país entre los años 80 y parte de los 90.Fujimori y sus ayayeros parecen olvidar los crímenes de Barrios Altos, La Cantuta, el asesinato del periodista Pedro Yauri, las muertes a manos del grupo Colina de la familia Ventocilla de Huacho, los asesinatos de estudiantes de la Universidad Nacional de Centro, las matanzas del Santa, las millonarias coimas en la compra de armamento en pleno conflicto con Ecuador, las abultadas cuentas bancarias de los “generalotes” Víctor Malca, Nicolás de Bari Hermoza, etc. En suma, la pus que casi aniquila a un paciente comatoso llamado Perú.En la actualidad, la estrategia de las turbas fujimoristas es la siguiente: tratar de victimizar al súbdito japonés para provocar la conmiseración de algunos ingenuos peruanos. “Pobrecito, el chinito”, parecen decir al unísono los seguidores del presidiario, que hoy gime y llora como una Magdalena, pero ayer expoliaba sin piedad las arcas fiscales.Sino que Keiko (y también Sachi, Hiro y Kenky) diga de dónde salieron los 100 mil dólares anuales que Montesinos -por orden de Fujimori, claro está- pagaba a la Universidad de Bostón, EE.UU, donde curso estudios de no sabemos qué cosa y donde conoció a un tal Mark Vito, que hoy funge de consorte-semental cuyo vano oficio consiste en darle besitos en público.Cómo queda la alianza apro-fujimorista en medio de estas pujas de poder. Mauricio Mulder, el secretario general aprista, lanzó el primer dardo: “El fujimorismo nos quiere chantajear”. Enseguida, Santiago Fujimori respondió y pidió “trato preferencial” para su hermano “por tratarse de un ex presidente”. Alan García, que durante las primeras 48 horas guardó angustiante silencio, salió con el machete en alto. “No nos vamos a ensañar con el enemigo político caído en desgracia”, disparó el jefe de Estado y provocó la airada respuesta del bloque parlamentario fujimorista, que en manada llegó a la base policial del Fundo Barbadillo, Vitarte, donde permanece detenido el otrora mandatario que renunció por fax desde la tierra de sus ancestros. ¿Se trata de juegos artificiales o es que en verdad la alianza apro-fujimorista se ha ido a pique? Sólo el tiempo lo dirá. Mientras, hay que permanecer firmes ante el embate de las huestes fujimontesinistas. Nos quieren atarantar. Creen que el calendario se ha detenido y alucinan que su líder sigue manejando el Perú como si fuera su chacra. ¡Que alguien les de un pellizco para que despierten de sus sueños de opio!

“CEVICHE MIXTO” INTOXICA A LA GENTE


Por: Marcelino Aparicio J.
UNO
El buen Carlos Tume Zeta, a quien solo he visto en dos oportunidades y he saludado cortésmente, se toma la libertad de criticarme porque no emito opinión respecto a la gestión de don Alejandro Torres Vega. “Ceviche mixto”, haciendo gala de piruetas verbales, se pregunta muy suelto de huesos: “¿Porqué el periodista que llama desde Lima no dice nada sobre lo que está pasando en la municipalidad de Paita?” y enseguida lanza un dardo envenado contra este humilde cronista: “Será acaso que tiene familiares trabajando en la comuna porteña”.Tume Zeta se esconde tras los vericuetos del lenguaje para lanzar su ataque mordaz, como esas hienas hambrientas que esperan la oscuridad de la noche africana para victimar a su presa. Ni siquiera tiene la valentía y hombría de llamar con nombre y apellidos al destinatario de sus infundios. ¿Qué teme? ¿Acaso no aprendió en la universidad las reglas básicas del periodismo? Porqué se va por las ramas, como los monos, y dice las cosas sin rodeos, a pecho pelado, como los machos. Tira la piedra y esconde la mano. Se imaginan a César Hildebrandt diciendo: “Hay un señor que ha sido ex presidente del Perú, que ha tenido un hijo fuera del matrimonio y que hasta enfrentó problemas con la justicia por violaciones a los derechos humanos y denuncias por corrupción”. ¡¡Jamás!! Hildebrandt va directo a la yugular y escribe certeramente: “Señores: Alan García Pérez es un ladrón y genocida”.Eso de hablar de una persona, sin mencionarla es de locutores de medio pelo y lamentablemente se ha convertido una práctica muy extendida entre comunicadores sociales a los que la globalización no ha llegado aún.
DOS
Si Tume Zeta quiere criticarme ¡¡pues lo felicito!! ¡¡No me voy a enojar!!, ni me voy a picar; pero si lo hace que lo haga como debe ser: con hidalguía, propiedad y sin esconderse tras las paredes.Me acusa -sin acusarme claro está porque no tiene el valor de mencionar mi nombre, ni mis apellidos- de que guardo cómplice silencio respecto de la gestión de Torres Vega. ¡¡No sabía que mi opinión fuera tan importante en el juego político de Paita!!Lo claro es que hay un complot montado por algunos politicastros porteños interesados en sacar del cargo a Torres Vega. Están como zorros bajo el viñedo, esperando que las uvas caigan de tan maduras; pero como las uvas no caen se desesperan, se tiran de los pelos y aúllan cual perros pulguientos. De acuerdo a sus planes, Torres Vega debió dejar el cargo antes de que cumpliera los seis meses, pero sus cálculos fallaron y ahora tratar de meter en sus cochinadas a gente decente que nada tiene que ver con la política paiteña. ¿Qué culpa tengo yo de que Torres Vega siga en el cargo? ¿Acaso soy yo el sostén político del actual burgomaestre? Si fracasaron en su intentona golpista , es su culpa. No supieron jugar sus cartas a cabalidad y ahora buscan chivos expiatorios. ¡¡No mojen que no hay quien planche!!”, decía mi compadre Tulio Loza. Además, no tengo porque hacer una cerrada defensa de Torres Vega, no me corresponde hacerlo, ni es mi estilo adular al poder de turno. Para eso tiene sus operadores políticos de Acción Popular y también sus “amigos”, o lo que queda de ellos; pero que están a la espera del menor descuido para clavarle la puñalada por la espalda. Torres Vega (más sabe el diablo por viejo que por diablo) lo sabe perfectamente y debería tomar sus precauciones. Yo no voy a ser parte de esa “guerra sucia” contra don Alejandro porque no es mi guerra, ni tengo porque meterme en ella. No obstante, la Colonia de Paiteños Residentes en Lima-Callao, que me digno en presidir desde hace tres años, emitirá una opinión concreta sobre la gestión de Torres Vega; pero lo hará en su momento y no bajo esta presión-chantaje que nos quieren imponer los politicastros y sus áulicos a sueldo de Paita, esos que quieren ver a don Alejandro lejos de poder y hasta le desean lo peor.
TRES
Añade, Tume Zeta, que tengo familiares trabajando en la comuna porteña y que eso explicaría mi silencio. Verdad a medias. Para conocimiento de los paiteños, y muchos ya lo saben, el señor José Mercedes Aparicio Jiménez, mi hermano con mucho orgullo, trabaja en la comuna desde la gestión de don Rodolfo Guidino Ugaz, hace más de 20 años que está en la planilla de la municipalidad de Paita. ¿Imagina acaso Tume Zeta que también influí en don Rodolfo para que contrate a mi hermano? En el caso de la señora Julia Aparicio Jiménez, también hermana de mi corazón, laboró con Torres Vega en la gestión del 96 al 98. Si Torres Vega la ha llevado a trabajar en su periodo 2006-2010 es de su entera responsabilidad y si los politiqueros quieren saber más sobre el caso, pues que le pregunten a ATV y él les dirá porqué la contrató y porque la mantiene en la comuna. ¡¡Eso tampoco es de mi incumbencia!!
CUATRO
Por lo demás pienso que el “Ceviche mixto” que se comió el buen Tume Zeta, estaba malogrado y se intoxicó, se llenó de ronchas hasta en las plantas de los pies. Los langostinos estaban pasados, el pulpo podrido, los caracoles abombados, el jurel apestaba y hasta el limón tenía un sabor agrio. Para la próxima le recomiendo a Tume Zeta que visite al “Chino” Sirlupú, allá en el jirón Buenos Aires, que prepara un “Ceviche mixto” digno de los dioses.
PD.- “EL QUE SE PICA PIERDE”.

ALAN, LA IGLESIA Y RADIO CUTIVALU

Por: Marcelino Aparicio J. (*)
Una vez más, el presidente Alan García le hecha gasolina a la siempre volátil escena política nacional. Flaco favor le hace a los que creemos vehementemente que las riquezas mineras se deben explotar en beneficio de las ocho provincias piuranas. No bastó con llamar “agitadores comunistas” a los que se oponen a la minería; sino que fue más allá y lanzó un furibundo ataque a la Iglesia, una de las pocas instituciones respetadas del país. “¿Qué hace la Iglesia jugando a la política? Con ellos tenemos un concordato, y así como no me gusta que el gobierno venezolano o argentino intervenga en la política de nuestro país, tampoco es bueno que lo haga el Estado Vaticano. Si pretenden luchar por la revolución lo deben hacer en sus ciudades natales y no en el Perú”, dijo el jefe de Estado en iracundo tono.Quizá García nunca reconozca de que sus desafortunadas frases solo sirvieron de argumentos a los ambientalistas foráneos, que saltaron en un pie porque provocaron al jefe de Estado y éste piso el palito cándidamente. “García es el mascarón de proa de los grandes empresarios mineros que se quieren llevar nuestras riquezas a cambio de migajas”, respondieron al unísono los fundamentalistas del medio ambiente. Lo único que García consiguió fue encender la pradera. Pero el carnaval de desaciertos y metidas de patas no fue exclusividad del mandatario, sino que en este macabro juego entre “mineros” y “antimineros” también entró a tallar el premier Jorge Del Castillo.El ex alcalde de Lima (¿Hugo Chávez a la peruana?) lanzó duros epítetos a Cutivalú, una emisora muy popular que si bien está en la otra orilla de los que exigimos la urgente extracción de las riquezas mineras, siempre respeta y practica el libre juego democrático. Solidaridad con los colegas de Cutivalú y radio Orión de Pisco. Días antes de la consulta antiminera, en Palacio de Gobierno se desarrolló una reunión de emergencia para analizar el tormentoso clima social en la serranía ayabaco-huancabambina. Ante la incapacidad de los apristas piuranos para controlar la hoguera, a García no le quedó otra alternativa que confiar en Del Castillo; previo jalón de orejas a la dirigencia aprista que en los últimos años se rascó la panza, mientras las ONG’s envenenaban a su libre albedrío al campesinado. “El elefante se les pasó entre las piernas a los compañeros piuranos”, se escuchó decir irónicamente tras la reunión palaciega. ¡Y vaya si tenían razón! Una vez más, la dirigencia de la estrella que dirige (sin pena, ni gloria) los destinos de Piura desde hace más de una década demuestra total carencia de muñeca política para encaminarnos hacia el desarrollo social y económico que tanto anhelamos. Horas antes de la consulta y después del “café cargado” de Del Castillo; Trelles Lara, Vitonera y sus áulicos intentaron reivindicarse montando un triste “show mediático” pero la gente, ¡que es tan cruel y despiadada!, ya los tiene registrado en la lista negra de los ineptos.

INVITACION DE ASOCIACION DE ARTISTAS DE PAITA

ESTIMADO AMIGO: MARCELINO APARICIO RECIBA EL SALUDO DE SU AMIGA MARY GODOS Y LA ASOCIACION DE ARTISTAS PAITA. QUISIERA QUE POR FAVOR NOS PUBLIQUES LA SIGUIENTE INVITACION A LA COLECTIVIDAD.

ASUNTO: INVITACION DE HONOR
De mi mayor consideración:
Por medio de la presente es sumamente grato dirigirme a Ud para saludarle y a la vez invitarlo a participar en la Muestra XXIII.
Denominada: “…ARTE Y FE SOBRE LA LUNA” 2007
Dias : 22 al 28 de setiembre
Local : Ex-Aduana de paita
La inauguración de la misma se llevara a cabo el día 22 de setiembre a las 8:00p.m y será expuesta al público en general con motivo de celebrarse la festividad de ¨”Nuestra Santísima Virgen de la Merced”.
Esperando vernos honrados con su presencia, me suscribo de usted.

Atentamente,
MARY GODOS CURAY

PRESIDENTA DE LA ASAP

P.D:
AMIGO MARCELINO APARICIO ENVIO SALUDOS A LA COLONIA DE PAITEÑOS Y NOS GUSTARIA VERNOS HONRADOS CON SU PRESENCIA

ESTIMADA MARY:
MIL GRACIAS POR TU INVITACION. ¡¡CUANTO DARIAMOS POR ESTAR EN NUESTRA QUERIDA PROVINCIA DE PAITA!! HAREMOS TODO LO POSIBLE POR ESTAR CON USTEDES EN ESA MAGNA FECHA. POR LO DEMAS SABEN QUE SIEMPRE CUENTAN CON NUESTRO APOYO MORAL. SALUDO EL VALIOSO APORTE DE LOS ARTISTAS PAITEÑOS PARA MANTENER LA CULTURA VIVA EN EL PUERTO. SIGAN ADELANTE Y NO DESMAYEN. EL POETA DECIA: “EL CAMINO DE EXITO ESTAR REGADO DE MIL OBSTACULOS; TIENES QUE SUPERARLOS SI QUIERES LLEGAR A LA META” (MARCELINO APARICIO)

Tontos útiles, políticos y minería (II)


Por: Marcelino Aparicio J. (*)
Para la fauna política regional, la minería es una papa caliente, un “piajeno” desbocado que nadie quiere domar. Todos temen perder su “coto de caza electoral”. Por ello guardan cómplice y vergonzante silencio. Morales Castillo, que en el 2011 termina sin pena ni gloria su ciclo como congresista tras 10 años en el parlamento, sueña con ser “senadora” por Piura, previa reforma constitucional que ya se cocina en el Legislativo.Peralta Cruz, que sigue la misma senda de su colega de Unidad Nacional, no oculta sus escarceos en busca del sillón que hoy ocupa Trelles Lara, el timorato presidente regional que gobierna a la velocidad de una tortuga.Carrasco Távara, el sempiterno político ejercitado en ordeñar las ubres del Estado, también intentará -¡como no!- un nuevo periodo congresal, a pedido de la plebe, por supuesto. Espinoza Cruz y Venegas Mello, representantes ambas del “nacional- socialismo”, perdón nacionalismo “aggiornado”, (¿o debiéramos decir nacionalistas “chicha”?) tampoco quieren “hacerse paltas” con los miles de votos de la serranía piurana y también permanecen calladas. Incluso Espinoza se ubicó en las antípodas y contra todo pronóstico encabezó una marcha antiminera, para ganarse alguito. Sabe perfectamente lo que significa el desarrollo; pero antepone sus gollerías personales al beneficio de las grandes mayorías regionales. Con Guevara Trelles no pasa nada, después de que Alan García lo mandara a pasar callejón oscuro por reclamar la reactivación del Ministerio de Pesquería, una de las ofertas electorales del APRA en la pasada campaña presidencial. Olvida el “sobrinísimo” que en el Apra ya nadie se acuerda de las promesas del verano del 2006, ahora solo buscan ubicarse en un puestito ministerial al grito estentóreo de: “¡Chapa lo que puedas, hermanito!”, mientras en la Casa de Pizarro, García y sus amigotes de la ultra derecha se reparten la torta estatal.Pero eso no solo pasa con los políticos a sueldo; lo mismo sucede con los que ivernan en sus hediondos potreros a la espera de la próxima campaña electoral. Como vemos, nadie le pone el cascabel al gato; todos cierran la boca en defensa de sus guetos electorales. Prima la componenda ruin y mezquina en contra del interés de los pobres. Un estadista debe asumir su responsabilidad y enfrentar hidalgamente a los aventureros que se oponen al desarrollo. Lamentablemente en nuestras tierras sólo abundan los oportunistas de siempre, los coimeros de saco y corbata que a cambio de mantener sus prebendas son capaces de venderle el infierno a mismísimo Satanás. ¡Qué pena!
(*) mapari22@hotmail.com

TONTOS UTILES, POLITICOS Y MINERIA (I)


Por: Marcelino Aparicio J. (*)
Me llega una información preocupante sobre la minería en la región Piura: un poderoso lobby internacional estaría hilando fino para evitar que nuestras riquezas mineras sean explotadas en beneficio del millón 700 mil habitantes que residen en la cálida tierra de Miguel Grau. Confieso que la noticia me saca del cuadro, pero tiene argumentos que vale la pena dilucidar. ¿A quién beneficia que las miles de toneladas de cobre, zinc, plata y oro se mantengan bajo tierra en Ayabaca, Huancabamba y Tambogrande? La respuesta es contundente: a los grandes consorcios que operan en Chile, Indonesia, USA, Australia y Rusia. Indudablemente, estas transnacionales no quieren competencia, mucho menos de un país emergente como Perú que pondría en riesgo el precio internacional del mineral. En la actualidad, ocupamos el sexto lugar en producción mundial de cobre y con la explotación de las betas cupríferas en la serranía piurana, cuyas reservas se estiman en más de mil 200 millones de toneladas métricas, ocuparíamos un expectante sitial en el selecto grupo de productores de cobre del planeta. Por ende, resulta contradictorio el convulsionado escenario social generado a raíz del grave dilema piurano: ¿agricultura o minería? Mientras los fracasados, decadentes y perezosos políticos regionales se siguen rascando la panza peluda; los pobres se mueren de hambre y las transnacionales aplauden mientras observan la estéril y delirante pugna entre supuestos ambientalistas y los que reclamamos que la riqueza minera se explote en beneficio de todos.De acuerdo a datos no oficiales, las ocho provincias de Piura recibirían casi 50 millones de dólares anuales por concepto de canon minero y regalías mineras si el proyecto Río Blanco se echa a andar. (Eso sin contar otros proyectos mineros que duermen el sueño de los justos, lo que incrementaría los ingresos para el gobierno regional, gobiernos locales, universidades e institutos). Los fundamentalistas del medio ambiente, que dicho sea de paso en su gran mayoría son forasteros, parecen ignorar el grave daño que le hacen al progreso. Si el problema es la contaminación, pues sentémonos en la mesa de diálogo, impulsemos la creación de un Comité Ambiental Regional con representación de toda la sociedad civil y exijámosle a las mineras estándares internacionales de estricta protección de la naturaleza; tal como se hace en otros países. Los capitostes “antimineros” le dan la contra a todos y en su afiebrada negativa arrastran a miles de confundidos campesinos que ya no saben qué hacer. ¿Acaso no se dan cuenta que son tontos útiles de aquellos que boicotean nuestro desarrollo?
(*) mapari22@hotmail.com

EL TERREMOTO VERBAL DEL SEÑOR GARCIA


Por: Marcelino Aparicio J. (*)
La hecatombe del pasado 15 de agosto confirmó lo que muchos peruanos intuíamos: a) Que tenemos un jefe de Estado que, pese a su larga experiencia política, no controla aún su irascible carácter y carece de voluntad para dominar su verbo insultante; b) El Estado sólo sirve para cobrar impuestos y dilapidarlos a diestro y siniestro; c) Pese a estar ubicados en una zona altamente sísmica y haber soportado en mayo del 70 la furia de la naturaleza, adolecemos de un plan para enfrentar catástrofes.Por ello resulta contraproducente y hasta preocupante las reacciones altisonantes de García, que provocaron rápida respuesta en sus adversarios políticos. “Es un malcriado. No debe portarse así porque hace quedar mal al Perú”, dijo Ollanta Humala al comentar el altercado del mandatario con los bomberos españoles. “El que tenga miedo que se vaya”, espetó muy suelto de huesos García, ante la sorpresa de los brigadistas ibéricos, que luego de la infeliz respuesta presidencial se marcharon del país.“No ha sido el mejor manejo para una crisis que causó tanto dolor entre los peruanos”, apostilló Lourdes Flores Nano aunándose al coro de criticas certeras. Mientras un tabloide capitalino subtituló: “Calma tu ira señor (presidente)”, César Hildebrandt, el siempre mordaz periodista limeño, fue más allá y escribió: “Parecía todo menos el presidente de la república del Perú. Qué vergüenza”.¿Qué le pasa al primer ciudadano del país, al hombre que personifica a la Nación?, se preguntan contrariados los analistas de opinión y no hallan respuesta. De hecho, muchos de ellos suponían que Palacio de Gobierno le sacaría el jugo a la emergencia sureña para levantar la alicaída popularidad del líder aprista, ya que la última encuesta de opinión le daba un 35 por ciento de aceptación y una creciente desaprobación popular que bordea el 65 por ciento.Muchos, incluso, especulan que García atraviesa por una severa crisis nerviosa que urge controlar a tiempo antes de que se convierta en un “problema de Estado”, lo cual sería perjudicial para la marcha de la económía.¿Pero qué se puede esperar de un dirigente político que agarró a patadas a uno de sus seguidores en plena calle?
Recuerden que García ocupa el sillón de Pizarro porque la mayoría de peruanos lo consideró el mal menor ente el desbocado avance del nacionalismo en pasada campaña presidencial. Pero pareciera que el destino nos está pasando la factura, una factura muy onerosa que incluye costos y castas. Ojalá que García vuelva a sus cabales y las reacciones de los últimos días no sean un anticipo de los desatinos de su primer gobierno; cuando despotricó del FMI, los empresarios, y nos dejó una inflación de ocho mil por ciento y el país convertido en un polvorín.
(*) mapari22@hotmail.com

VARGAS LLOSA, “CHURRE” Y “CHIFLES”


Por: MARCELINO APARICIO
El distinguido intelectual piurano y presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marcos Martos Carrera acaba de anunciar que nuestros tradicionales vocablos “churre” y “chifle” serán propuestos para formar parte de la próxima edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Justo homenaje y reconocimiento a dos palabras que sintetizan el sentir y el deseo de superación de los hombres y mujeres de la región. Ambas, fueron universalizadas por Mario Vargas Llosa en su célebre novela “La casa verde”, en cuentos, relatos y obras teatrales como “La Chunga”.En “Los jefes”, texto ambientado en Piura de los años 50 y más concretamente en el legendario colegio San Miguel, MVLl escribe: “El ejemplo cundió. Alguien dio un grito: ‘Yo también’. ‘Ustedes tienen razón’. Comenzaron a discutir entre ellos. Nosotros alentábamos a los más excitados, halagándolos: ‘Bien, churre. No eres ningún marica’.Gracias al notable novelista, que residió en estas cálidas tierras norteñas hasta en dos oportunidades, (1946 y 1953), la cultura regional llegó a los rincones más remotos del mundo. Esta es una deuda que nunca quizá podamos pagar a MVLl, quien ha reconocido en más de una oportunidad que morar en Piura fue una de las más gratificantes experiencias de su vida. Incluso concluyó la secundaria en el colegio San Miguel, luego de su perturbador paso por el colegio militar Leoncio Prado y un poco antes de que conociera a su voluptuosa tía Julia Urquidi, con la que mantuvo un tórrido romance que pasó a la posteridad en “La tía Julia y el escribidor”.Su fina y vigorosa prosa rezuma piuranidad a cántaros. Allí -aparte de “churre” y “chifles”- aparecen por doquier nuestro distintivo “¡Guá!”, lo mismo que Paita, Colán, Yacila, Sullana, Talara, Canchaque, Morropón, Huancabamba, Ayabaca, Sechura, la plaza Merino, la Mangachería, la Gallinacera, etc. En suma: un verdadero arsenal de “piuranismos” que nuestra juventud debería estudiar y preservar para la posteridad. (“Un pueblo que pierde su identidad cultural no merece vivir sobre la faz de la tierra”, decía un juglar). Una iniciativa concreta sería que el Consejo Regional disponga que la Dirección Regional de Educación dicte un curso especial donde se estudie el paso de Vargas Llosa por Piura y su aporte a nuestro legado histórico. ¿Será mucho pedir?
“Churre” y “chifle” se convierten así en una muestra palpable del aporte cultural de la región Piura a la peruanidad; lo que constituye un verdadero orgullo para los que sentimos fluir por nuestras venas el nostálgico sentimiento regional.La propuesta para el DRAE podría ser la siguiente: “CHURRE”.- m. vocablo usado familiarmente en el extremo norte del Perú para referirse a los niños. “CHIFLE”.- m. Alimento preparado de plátano cocido en rodajas. Incluso podríamos ir más allá y proponer palabras como “churreada”, muy usada en el Bajo Piura para designar a un grupo de párvulos que llega a una casa o vagabundea por las calles. Esta debería ser tomada en cuenta por los académicos como un derivado de “churre”. Hasta deberíamos darle un toque de mercadotecnia a nuestra siempre exquisita culinaria con vocablos como “seco de chavelo” o “mala rabia”.Sin duda, la noticia que nos trae Marco Martos, un poeta que ha forjado su carrera intelectual lejos de Piura pero sin perder contacto con la tierra que lo vio nacer, es halagüeña y esperamos que corone con éxito el aporte de los piuranos al fortalecimiento del Perú como Nación.

PAITA EXIGE CREACIÓN DE “UNIVERSIDAD NACIONAL MANUELITA SAENZ AIZPURU”


Por: MARCELINO APARICIO.
El proceso de creación de una universidad estatal es largo y tedioso. Básicamente consiste en lo siguiente: presupuesto del Estado, local convenientemente instalado, catedráticos de fuste, extensa currícula, miles de trámites burocráticos y sobretodo crear conciencia entre los paiteños sobre la necesidad de crear un centro superior de estudios acorde con el siglo XXI.Nos parece justo que la Casa de Estudios debería llamarse UNIVERSIDAD NACIONAL “MANUELITA SÁENZ AIZPURU-PAITA”, en homenaje a una de las más ilustres vecinas de nuestro puerto. Lamentablemente, hasta el momento, la creación de una Universidad Estatal para Paita ha sido utilizada como una bandera política para ganar votos. Es reprochable que algunos politicastros jueguen con las sanas aspiraciones de un pueblo que por derecho e historia le corresponde este tipo de centro de estudios, donde la juventud tenga la posibilidad de desarrollar sus potencialidades intelectuales y sea un espacio para ganarse la vida.
¿POR QUE PAITA MERECE CONTAR CON UNA UNIVERSIDAD?
Los albores del siglo XXI marcan la pauta para lo que vendrá en las próximas décadas. La puesta en marcha de la Carretera Interoceánica Paita-Belém do Para, que unirá el Pacífico con el Atlántico ha sido un viejo sueño paiteño de las generaciones que nos antecedieron. En los años, 70, el Gobierno Revolucionario del General de División EP Juan Velasco Alvarado, puso como una de sus prioridades la instalación de la ruta Paita-Brasil, luego de estudiar la propuesta que a finales del siglo XIX hiciera ese ilustre paiteño inexplicablemente marginado de la historia oficial: Rudecindo Garrido, quien expuso el proyecto en la sede de la Sociedad Geográfica de Lima. Los asesores de Velasco Alvarado, de acuerdo a estudios que recién salen a la luz, tomaron como base la obra de Garrido para poner en marcha la ruta Paita-Belen do Para. Lamentablemente, el general Velasco sufrió una penosa enfermedad que lo alejó del poder, hasta que cayó la felonía de Francisco Morales Bermúdez y el proyecto se guardó en el cofre de los recuerdos. Pero, Velasco Alvarado, siempre tuvo en mente a Paita; y prueba de ello es que en el año 1975 inauguró el Complejo Pesquero de Paita, uno de más modernos de la época, hoy ocupado por la Marina de Guerra. El funcionamiento de la ruta Paita-Belén do Para significará el incremento explosivo de las exportaciones por Paita. Se estima que cada hora parará un promedio de 150 camiones cargados con productos procedentes del gigante sudamericano, especialmente soya, muy requerida en los mercados de China. Este aumento de la economía, necesariamente requerirá de personas altamente capacitadas, con estudios universitarios y talentosos. El aumento del turismo será otra de las alternativas para el desarrollo de Paita y para ello tenemos que preparar a nuestros jóvenes en una universidad. La vía que unirá Pacífico y Atlántico a puesto en la palestra a Paita y por ello tenemos que sacar adelante nuestra provincia, siempre pensando en el futuro de nuestros hijos y en lo que pasará en los próximos 25 o 50 años. Hay que adelantarnos a la historia y la historia sabrá reconocer nuestro esfuerzo.
¿QUIENES DEBEN IMPULSAR LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “MANUELITA SAENZ AIZPURU-PAITA”?
En principio, cada uno de los paiteños debe comprometerse en este anhelo porteño. Desde los más jóvenes hasta los más viejos, desde las más altas autoridades hasta el mas humilde dirigente de barrio. Por ejemplo, durante la última visita del presidente Alan García a Paita se debió portar una pancarta gigante con el siguiente lema: ”PAITA EXIGE: UNIVERSIDAD NACIONAL “MANUELITA SAENZ AIZPURU”. ¿Porqué no lo hicieron? Hay que preguntárselo a las autoridades y los dirigentes que dizque representan a la ciudadanía.
LA BATALLA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PAITA “MANUELITA SAENZ” ESTA EN EL CONGRESO.
Hasta el momento, los paiteños no comprenden el enorme peso político que tiene el congreso de la República en las grande decisiones. Pruebas al canto: el congresista de UPP, Aldo Estrada Choque, es un hijo de Juliaca, la ciudad de Altiplano. Pues bien. Desde hace 10 años, Juliaca exige la creación de su universidad y Estrada aprovechó la elección de la Mesa Directiva del Congreso para asegurar los votos de UPP a cambio de la creación de la Universidad de Juliaca. Así de simple. Alan cedió y Juliaca tiene su propia universidad. La oposición llama traidor a Estrada, pero el hombre se ha sacrificado por su pueblo. Por desgracia, los paiteños no tenemos un representante en el Congreso. Por ahí hay una señorona que se hace llamar “congresista por Paita”, dice que es de Paita pero no hace absolutamente nada por Paita. Incluso hace algunos meses se dio el lujo de convocar a un “Diplomado” al que ni siquiera tuvo la gentileza de asistir. Cuando pregunté porqué no estaba presente la susodicha funcionaria, una de las autoridades me contesto. “Es que la doctora está muy ocupada”. Es una tomadura de pelo y una falta de respeto a Paita, pero en fin, queda en su conciencia. Ahora hasta programa de TV tiene y se olvida de la tierra a la que dice “representar”. ¿Sabe esa señorona que los paiteños estamos bregando por contar con una Universidad? Estoy seguro que no. En el tema de La Tortuga; siendo vicepresidenta del Congreso, le metieron el proyecto en sus propias narices y cuando estalló el escándalo; trató de dorar la píldora diciendo: “Ya hable con Jorge de Castillo y no pasa nada”. Recontra cínicos resultan algunos politicastros; verdaderos lobos, pero se presentan con piel de cordero. Si vendiste tu voto al oficialismo aprista, por lo menos debiste hacerlo a cambio de algo bueno para Paita. Pero eso a Ud. no te interesa EN LO ABSOLUTO… sos un caso perdido. AMEN.

Por: MARCELINO APARICIO.
El proceso de creación de una universidad estatal es largo y tedioso. Básicamente consiste en lo siguiente: presupuesto del Estado, local convenientemente instalado, catedráticos de fuste, extensa currícula, miles de trámites burocráticos y sobretodo crear conciencia entre los paiteños sobre la necesidad de crear un centro superior de estudios acorde con el siglo XXI.Nos parece justo que la Casa de Estudios debería llamarse UNIVERSIDAD NACIONAL “MANUELITA SÁENZ AIZPURU-PAITA”, en homenaje a una de las más ilustres vecinas de nuestro puerto. Lamentablemente, hasta el momento, la creación de una Universidad Estatal para Paita ha sido utilizada como una bandera política para ganar votos. Es reprochable que algunos politicastros jueguen con las sanas aspiraciones de un pueblo que por derecho e historia le corresponde este tipo de centro de estudios, donde la juventud tenga la posibilidad de desarrollar sus potencialidades intelectuales y sea un espacio para ganarse la vida.
¿POR QUE PAITA MERECE CONTAR CON UNA UNIVERSIDAD?
Los albores del siglo XXI marcan la pauta para lo que vendrá en las próximas décadas. La puesta en marcha de la Carretera Interoceánica Paita-Belém do Para, que unirá el Pacífico con el Atlántico ha sido un viejo sueño paiteño de las generaciones que nos antecedieron. En los años, 70, el Gobierno Revolucionario del General de División EP Juan Velasco Alvarado, puso como una de sus prioridades la instalación de la ruta Paita-Brasil, luego de estudiar la propuesta que a finales del siglo XIX hiciera ese ilustre paiteño inexplicablemente marginado de la historia oficial: Rudecindo Garrido, quien expuso el proyecto en la sede de la Sociedad Geográfica de Lima. Los asesores de Velasco Alvarado, de acuerdo a estudios que recién salen a la luz, tomaron como base la obra de Garrido para poner en marcha la ruta Paita-Belen do Para. Lamentablemente, el general Velasco sufrió una penosa enfermedad que lo alejó del poder, hasta que cayó la felonía de Francisco Morales Bermúdez y el proyecto se guardó en el cofre de los recuerdos. Pero, Velasco Alvarado, siempre tuvo en mente a Paita; y prueba de ello es que en el año 1975 inauguró el Complejo Pesquero de Paita, uno de más modernos de la época, hoy ocupado por la Marina de Guerra. El funcionamiento de la ruta Paita-Belén do Para significará el incremento explosivo de las exportaciones por Paita. Se estima que cada hora parará un promedio de 150 camiones cargados con productos procedentes del gigante sudamericano, especialmente soya, muy requerida en los mercados de China. Este aumento de la economía, necesariamente requerirá de personas altamente capacitadas, con estudios universitarios y talentosos. El aumento del turismo será otra de las alternativas para el desarrollo de Paita y para ello tenemos que preparar a nuestros jóvenes en una universidad. La vía que unirá Pacífico y Atlántico a puesto en la palestra a Paita y por ello tenemos que sacar adelante nuestra provincia, siempre pensando en el futuro de nuestros hijos y en lo que pasará en los próximos 25 o 50 años. Hay que adelantarnos a la historia y la historia sabrá reconocer nuestro esfuerzo.
¿QUIENES DEBEN IMPULSAR LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “MANUELITA SAENZ AIZPURU-PAITA”?
En principio, cada uno de los paiteños debe comprometerse en este anhelo porteño. Desde los más jóvenes hasta los más viejos, desde las más altas autoridades hasta el mas humilde dirigente de barrio. Por ejemplo, durante la última visita del presidente Alan García a Paita se debió portar una pancarta gigante con el siguiente lema: ”PAITA EXIGE: UNIVERSIDAD NACIONAL “MANUELITA SAENZ AIZPURU”. ¿Porqué no lo hicieron? Hay que preguntárselo a las autoridades y los dirigentes que dizque representan a la ciudadanía.
LA BATALLA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PAITA “MANUELITA SAENZ” ESTA EN EL CONGRESO.
Hasta el momento, los paiteños no comprenden el enorme peso político que tiene el congreso de la República en las grande decisiones. Pruebas al canto: el congresista de UPP, Aldo Estrada Choque, es un hijo de Juliaca, la ciudad de Altiplano. Pues bien. Desde hace 10 años, Juliaca exige la creación de su universidad y Estrada aprovechó la elección de la Mesa Directiva del Congreso para asegurar los votos de UPP a cambio de la creación de la Universidad de Juliaca. Así de simple. Alan cedió y Juliaca tiene su propia universidad. La oposición llama traidor a Estrada, pero el hombre se ha sacrificado por su pueblo. Por desgracia, los paiteños no tenemos un representante en el Congreso. Por ahí hay una señorona que se hace llamar “congresista por Paita”, dice que es de Paita pero no hace absolutamente nada por Paita. Incluso hace algunos meses se dio el lujo de convocar a un “Diplomado” al que ni siquiera tuvo la gentileza de asistir. Cuando pregunté porqué no estaba presente la susodicha funcionaria, una de las autoridades me contesto. “Es que la doctora está muy ocupada”. Es una tomadura de pelo y una falta de respeto a Paita, pero en fin, queda en su conciencia. Ahora hasta programa de TV tiene y se olvida de la tierra a la que dice “representar”. ¿Sabe esa señorona que los paiteños estamos bregando por contar con una Universidad? Estoy seguro que no. En el tema de La Tortuga; siendo vicepresidenta del Congreso, le metieron el proyecto en sus propias narices y cuando estalló el escándalo; trató de dorar la píldora diciendo: “Ya hable con Jorge de Castillo y no pasa nada”. Recontra cínicos resultan algunos politicastros; verdaderos lobos, pero se presentan con piel de cordero. Si vendiste tu voto al oficialismo aprista, por lo menos debiste hacerlo a cambio de algo bueno para Paita. Pero eso a Ud. no te interesa EN LO ABSOLUTO… sos un caso perdido. AMEN.

ALAN GARCIA SE QUITA LA CARETA DE “DEMOCRATA” Y SE PONE LA DE FASCISTA


Por: Raúl Wiener
LIMA.- Este miércoles marcó el divorcio del presidente con la Lima que le dio el triunfo en las segunda vuelta del 2006. En un lado estuvo la gigantesca movilización de organizaciones y ciudadanos de a pie que recorrió el centro de la ciudad para desembocar en la Plaza San Martín, de una magnitud que no se veía en 30 años y con clara simpatía de la población no participante. En otro, estuvo el informe que la Universidad de Lima –insospechable de afanes de desestabilización- presentó como resultado de su investigación de campo los días 7 y 8 de julio, en la que se observa un derrumbe perpendicular de García de más de 11 puntos respecto al mes anterior, que además implica un retroceso de 20 puntos con relación a la aprobación limeña del presidente en el mes abril. Cuando hace poco más de un mes Saavedra de CPI (Compañía Peruana de Investigación de Mercados) descubrió que en la cuenta nacional García casi empataba en aprobación y rechazo con 45%, para cada una de las opciones, anotó que este era el piso del presidente en el cual se mantendría por un buen tiempo. En ese momento la aprobación en Lima era todavía de 50% contra poco más de 40% de rechazo. Ahora la Universidad de Lima nos dice que García está en 41% de aprobación en Lima y 49% de rechazo. Esto debe significar alrededor de 30% que aprueban y 60% que desaprueban a nivel nacional. O sea, no hay piso, sino un profundo hueco. Todo un desastre para alguien que se guía por los golpes de popularidad. La cantidad de declaraciones torpes y provocadoras, que García ha acumulado las últimas semanas: comechados, nadie se muere de huelga de hambre, enemigos del cambio, etc., indican que efectivamente se está moviendo en el vacío. La Universidad de Lima ofrece otro dato clave: en el sector A de la ciudad, la aprobación asciende a 74.5%; en el B, a 61.5%; en el C, a 50.9; mientras que en D, llega apenas a 29% y en el E, a 24.2%. A más pobres, menos alanistas, se podría decir. La desaprobación en D y E, es de 62.1% y 64.8%, respectivamente. La encuesta nos está diciendo que mientras el gobierno se repliega a Palacio, y pone rejas y policías entre gobernantes y pueblo; socialmente el régimen de García se convierte cada vez más en una representación de los distritos ricos y de la clase media de la Gran Lima, que a pesar de ser considerado el sector más ilustrado de la población, es también el más asustadizo (al que le mueven Chávez, Humala, sindicatos, provincias para atarantarlo) y el más dispuesto a tragarse los sapos y culebras de su presidente, que en otros niveles socioeconómicos provocan franco rechazo. Otro asunto interesante es que hay mayor rechazo entre las mujeres (51.6%) que entre los hombres (48.1%), y la franja de edad que está más enemistada con García se ubica entre los 28 y 47 años. La marcha a la Plaza San Martín es muy gráfica de lo que dice la encuesta. No sólo confirma que Lima se peleó con García, sino que donde más está perdiendo es entre las mujeres (profesoras, enfermeras, organizaciones alimentarias, etc.) y entre las personas que son el núcleo principal de la clase trabajadora. Es fácil entender entonces el giro represivo que se está manifestando en estas horas. Les pasa a todos los que no quieren ver la realidad o que pretenden agarrarse a palos con ella.
PD: Me sumo a la protesta y exigencia de libertad inmediata de Javier Diez Canseco y los dirigentes magisteriales detenidos por el gobierno.

LOS ENEMIGOS DE PAITA CONTRA ATACAN E INSISTEN EN QUERER ROBARNOS LA TORTUGA


Estimado César:
Primero gracias por leernos:
Se equivoca Ud. cuando sostiene que todo el mundo sabe que La Tortuga-PAITA es de Sechura. Es una mentira más grande que la basílica de Nuestra Sra. de Las Mercedes. Delira cuando asegura que nuestros hermanos de La Tortuga-PAITA han decidido pertenecer a esa provincia simplemente porque las autoridades de esa jurisdicción han invertido en obras. Desmenuzando mi respuesta puedo decirle lo siguiente:
UNO.- La consulta popular que el gobierno regional, presidido por el truhán de C.Trelles Lara, devino en ilegal puesto que, de acuerdo a las cifras oficiales, en ese supuesto referendo sólo participó en 30 por ciento de la población y el resto se abstuvo olímpicamente porque el GR no está facultado para convocar este tipo de consultas vecinales. La única instancia legalmente investida de autoridad para hacerlo es el Jurado Nacional de Elecciones, que no hizo ni siquiera de veedor, ni mucho menos la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Inclusive el Ministerio Público se negó a participar en esta treta de Trelles Lara y los enemigos de Paita.Le recuerdo que para la ONPE, La Tortuga-PAITA tiene 1,127 electores hábiles. De ellos sólo 653 acudieron a empadronarse en el listado del GR. De los cuales 499 emitieron su voto: 478 marcaron el azul de Sechura, y sólo 7 tacharon el verde Paiteño, los 14 restantes optaron por viciarlo o dejarlo en blanco, mientras que otros 154 no habrían acudido a votar. Un gran grupo pobladores, que sobrepasaría el 60% desea seguir perteneciendo a Paita, para solicitar su elevación a la categoría de distrito y manejar un presupuesto propio con el cual llevar a cabo las obras de envergadura que requieren para desarrollarse.
DOS.- Si Justo Eche (Sechura) y Armando Arevalo (Vice) hicieron “obras” en La Tortuga-PAITA fue bajo su cuenta y riesgo y sabiendo que la ley Nº 26290 que creó la provincia de Sechura anexó legalmente a esa caleta a PAITA, por lo que es considerada la “partida de nacimiento” de La Tortuga en tierras paiteñas.
TRES.- Indudablemente que en los últimos 20 años, existió una desidia monumental de parte de los alcaldes (Guidino-Ramírez-Meca-Torres-Tay-Wong-Torres) para con La Tortuga-PAITA, pero eso no es aval para que los expansionistas frustrados de Vice pretendan arrebatarnos 350 kilómetros que legalmente nos pertenecen desde tiempos inmemoriales.
CUATRO.- Le doy la razón en el tema de las riquezas de La Tortuga-PAITA, pero le explico que mientras Sechura insiste en negar la legítima pertenencia de La Tortuga a Paita, la empresa Olimpic se niega a pagar los impuestos que constitucionalmente nos corresponde ya que explota las riquezas paiteñas, llámese gas natural. (Ojo que esta misma empresa tampoco quiere para sus impuesto a Pueblo Nuevo de Colán. Osea son “perromuerteros”). Este simple hecho, bastaría para que el pueblo de Paita se levante corajudamente y exija lo que le corresponde, tal como sucede en el sur del país, pero eso sería motivo de otro comentario.
CINCO.- Ojala que esta vez la congresista Fabiola Morales Castillo, se ponga las pilas y defienda a PAITA como se merece. Si no que avise, que otros sí lo pueden hacer.
Atentamente,
MARCELINO APARICIO/DIRECTOR ASOC. REGION GRAU/DIRECTIVO DE LA COLONIA DE PAITEÑOS RESIDENTE EN LIMA.

HUAMACHUCO: EL ULTIMO BASTION PATRIOTA CONTRA EL INVASOR CHILENO


(NOTA DE REDACCIÓN).- Nuestro buen amigo Carlos Pongo nos remite la siguiente crónica sobre su viaje a Huamachuco, ciudad en la que los patriotas peruanos, liderados por el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, dieron la última batalla al invasor chileno. Vale destacar la valentía de aquellos bravos peruanos que lucharon por una patria libre y soberana. La figura excelsa de Cáceres resalta por si sola frente a aquellos traidores que sucumbieron ante los cantos de sirena del enemigo. Aquí el único traidor fue Miguel Iglesias, el verdugo del Perú, que se acostó con los chilenos y legalizó la entrega de los territorios peruanos ocupados del sur, llámase Tarapacá, Iquique y otras ciudades, donde vivían miles de compatriotas que fueron masacrados, expulsados y satanizados impunemente, mientras la limeñísima oligarquía de la época coqueteaba con el vil invasor. Sin duda, Iglesia debe moran eternamente en el cementerio de los hipócritas y “vende patria”; vaya si hoy en día tiene sus seguidores este sujeto reptilesco. (Marcelino Aparicio).
&&
De la ciudad de Cajamarca para ir a Huamachuco debía ir a Trujillo y de allí tomar un ómnibus a la ciudad andina que pertenece al Departamento de la Libertad. Han pasado 186 años de nuestra independencia de la colonización española y todavía no podemos conectarnos geográficamente entre pueblos que están a poca distancia uno de otros. Para lograrlo hay que bajar a las capitales costeras y de allí subir nuevamente a la sierra. Pero decidí continuar viaje por el camino de trocha o carrozable como se le conoce. De la ciudad de Cajamarca continúe rumbo a la ciudad de Cajabamba por una buena pista asfaltada que les une. Cajabamba es la ultima ciudad antes de entrar al Departamento de la Libertad. A las 4am de la mañana tome el único ómnibus carretero que se dirigía a la ciudad de Huamachuco. Este ómnibus viejito va recogiendo a todos los pasajeros de los pequeños pueblitos. La gente que subía era de condición muy humilde. 186 años después del dominio español y estoy recorriendo territorios como el de Cajamarca y La Libertad con abundancia de recursos turísticos, agrícolas, ganaderos y centro de grandes empresas mineras nacionales y transnacionales, pero que esa riqueza es ajena al común de sus pobladores.
LLEGADA A HUAMACHUCO
Llegué a Huamachuco, mi centro de destino. Lugar donde se libró el 10 de julio de 1883 una de las ultima batallas entre las fuerzas patriotas y las fuerzas del ejército enemigo que había invadido nuestro territorio desde 1881. En la misma y extensa Plaza de Armas existe un pequeño Museo que recuerda esa batalla, allí en una vitrina está una bandera peruana descolorida por los años, pero que flameó ese día en el combate alentando a las tropas peruanas. Un profesor entendido en la batalla de Huamachuco me dió un recorrido por todos los sitios históricos. En el cerro llamado Sazón, lugar donde se refugiaron las tropas enemigas ante la embestida peruana, le pedí que me dejara solo y allí ante mis ojos pude divisar todo el panorama donde se libró la batalla. Al frente estaba la ciudad de Huamachuco y la pampa extensa que los separa se llama Purrubamba. Yo no se si existe un cuartel del ejército en Huamachuco, pero esa Pampa que para alguien que gusta de la historia de nuestro país debe ser sagrada porque allí murieron tantos nobles patriotas y allí mismo fueron enterrados o semi-enterrados, está siendo invadida por el crecimiento de la población. Allí debería haber un Museo de Sitio, como la del Alto de la Alianza en Tacna, donde cualquier peruano de cualquier parte de nuestro territorio pueda venir a dar respeto a la lucha y sacrificio de nuestros antepasados.No voy a explicar la batalla porque hay muchos libros que lo cuentan. Lo que quiero es transmitir algunos testimonios de quienes participaron y nos digan lo que ellos vivieron en ese día. En el año 1883 las fuerzas de ocupación enemiga estaban tan extenuadas de una larga guerra y buscaban la manera de salir del país legalizando la apropiación de los territorios peruanos ricos en salitres, que fue el objeto de la guerra de agresión que hicieron. Las fuerzas patriotas aunque derrotados militarmente aún tenía capacidad de resistencia y varias veces sitió Lima poniendo en jaque al ejercito invasor. Las guerrillas y resistencia armada era cada vez mas fuerte y el nombre y triunfo de Cáceres era sinónimo de salir del país sin ninguna concesión territorial. No se de dónde viene la expresión : “mamita los chilenos”, cuando mas bien lo que el enemigo decía era: “mamita Cáceres”. Que extrañas maneras existen para cambiar la historia y aceptar la visión del vencedor. Antes de la primera guerra mundial en la ciudad alemana de Colonia en el periodico KOLN, se publicaron unas cartas que hiciera un joven alemán que emigró a Perú para trabajar en una tienda de negocios de un tío suyo. Llegó al Callao el 8 de Junio de 1881 y escribió de una manera fría e imparcial todo lo que vio en esa época.A fines de 1881 escribio: ” … Es verdad, que el vencedor desea mas el fin de la guerra, pues su costo representa un esfuerzo enorme en hombres y dinero. No solamente en Chile, a pesar de los éxitos alcanzados, reina descontento por la larga duración de esta empresa, sino que también empiezan a murmurar las tropas ausentes tanto tiempo de sus hogares retenidas en Lima inactivas medio año ya. Vi marchar de Lima a los soldados chilenos. En su mayoría eran muchachos de 14 a 16 años. Como los adultos han caído en la campaña, o están enfermos, o heridos en el hospital, son reemplazados por los hijos menores y semiadultos. Los pobres mozos debían caminar mucho bajo un peso de veinte libras de los cartuchos. En sus ojos se leía todo, menos ánimo y esperanza de vencer. Tanto mas alegres se les vería, sin duda, regresar a su residencia casera (hogar), aun cuando no hubieses ganado ningún laurel”.El que pestañaba primero era el que perdía. Desde su Hacienda Montan en Cajamarca el 31 de Agosto de 1882, Miguel Iglesias, el responsable de la resistencia del Perú en el norte del país, fue el que pestañeo primero y rompió la aparente unidad de la resistencia al enemigo al proclamar en el Manifiesto de Montan que el país debía aceptar su derrota y aceptar los términos y condiciones del enemigo. Chile inmediatamente le dió todo el apoyo económico y militar a Iglesias para que este firmara un Tratado que reconociera que el Departamento peruano de Tarapacá pasaba a manos de Chile como botín de guerra. Paralelamente envió un reforzado ejército expedicionario para batir militarmente a Cáceres en la sierra.Cáceres escribió las razones que le obligaron a salir de la región del centro del país que era su fortaleza natural. En su parte de 1883 escrito en Huancayo después de la Batalla de Humachuco expuso: “Las razones que me obligaron a retirarme a la zona del Norte, siguiendo la opinión de la junta de guerra que convoque en vista del avance de considerables fuerzas enemigas que venían por todas direcciones con el fin de destruir las pequeñas fuerzas de mi mando. El 19 de mayo salí de Tarma cuando el enemigo dominaba ya la ciudad”. Su ejercito consistía de 2,240 plazas.
MARCHA A HUARAZ
Rompiendo el cerco enemigo llegó a Huaraz el 15 de Junio. El 16 de Junio unió fuerzas con el pequeño ejercito del Coronel Isaac Recavarren que se encontraba en ese lugar armando un nuevo ejercito llamado del Norte. Juntaron fuerzas y ante el acoso de las tropas chilenas que venían de todos lados para acorralarlos en el Callejon de Huaylas subieron por la cordillera de Huaraz para escapar la persecución enemiga. Roto el cerco enemigo el nuevo objetivo era ir al encuentro de Miguel Iglesias en Cajamarca y batirlo antes que cundiese el desaliento y la división de los peruanos contra el enemigo común. El paso obligado a Cajamarca era por la ciudad de Huamachuco donde existía una guarnición chilena al mando del Coronel Gorostiaga que recibió refuerzos enviados apresuradamente de Trujillo y Chiclayo. El escritor Abelardo Gamarra llamado “El Tunante”, hizo la marcha como Teniente en el Cuerpo de Ayudantes del Ejercito del Centro. Como testigo excepcional, escribió para la posteridad un ensayo en 1886 llamado ” La Batalla de Huamachuco”. Transcribo algunas pasajes de su escrito: ” El 21 (Junio) se dio principio a la ascensión de aquella gigantesca y majestuosa cordillera, por una senda escabrosa, angosta y deleznable que fatigó indescriptiblemente a la tropa y en la que quedó asfixiada, a causa de la excesiva la refacción del aire, casi irrespirable, una considerable porción de los animales de carga pertenecientes a la artillería y el parque, y de las cabalgaduras de los oficiales, muchos de los cuales quedaron a pie nuevamente. Sin embargo, nuestra entusiasta y viril tropa, compuesta de robustos y expertos mestizos, dominó la cumbre del imponente y enhiesto Yanganuco, alegre, cantando, llena de entereza y bizarría, sin doblegarse a la fatiga, ni presentar un solo soldado acometido del soroche y todos en estado de empeñarse en un combate. Pocos ejércitos en el mundo habrán atravesado una montaña de la elevación del Yanganuco”. (20,000 pies de altura sobre el nivel del mar )
CAMINO A HUAMACHUCO
El 27 de Junio continua escribiendo: ” Los 4 últimos días habían sido sumamente penosos por la absoluta falta de forraje para las bestias, el escaso rancho suministrado a la tropa, la fragocidad de los caminos, cruzados por elevados y consecutivos contrafuertes de la cordillera y la inclemencia de la temperatura. El numero de los enfermos era excesivo y la mayor parte de los oficiales caminaba pie a tierra por habérseles muerto sus cabalgaduras de cansancio e inanición. De las 130 mulas del parque resultaron solamente en Urcon 40, medianamente útiles, y en estado de conducir menos de la mitad de su carga: en ellas se transportaron 30,000 tiros solamente. …”.” El día 5 de julio, el General Cáceres, que se había adelantado con su escolta, pudo distinguir, desde la cima de Tres Cruces, a las 2pm, bajar a la pampa de Yamobamba y en dirección a Huamachuco, unos 700 soldados enemigos, del refuerzo que se enviaba desde la costa a la división Gorostiaga, y los cuales venían por el camino de Santiago. En la madrugada del día 6 el ejército peruano llegó muy fatigado a Tres Ríos. Al amanecer el 7, en cuyo día se resolvió en Junta de Guerra y por unanimidad, marchar sobre el enemigo. Así se efectuó el 8 de Julio, levantando el campo a las 6 de la mañana con 1,000 plazas del ejercito del centro” ( que condujo personalmente Cáceres desde la ciudad de Tarma en un número inicial de 2,240 plazas ) “y unos 400 que conservaba el del Norte” (que había formado Recavarren en Huaraz) “La marcha sobre el enemigo, ya tan próximo, produjo en la tropa y oficiales el mas vivo entusiasmo y alegría, así fue que en menos de dos horas se tramontó el contrafuerte que domina a Huamachuco por la parte sur y se hizo alto a una legua y al pie de la colina que oculta la ciudad. Los chilenos sufrieron una sorpresa con la aparición súbita del ejército peruano, pero no tan completa que no tuvieran tiempo de sacar su artillería y colocarla sobre el Sazón. Con todo perdieron su menaje de cocina, sus capotes, una parte del vestuario de lienzo, sus acémilas y el equipaje de oficiales. La fuerza del Coronel Recavarren atravesó la ciudad, evacuada ya por el enemigo, en medio de los fuegos de la artillería peruana, y trabó combate con fuerzas enemigas colocadas en el panteón (noroeste de la ciudad). Llegada la noche, cesaron los fuegos de una y otra parte. Los soldados del norte se habían batido con arrojo. El enemigo pasaba de 2,000 con el refuerzo de 700 que le había llegado”.“El 9 se reconoció el flanco izquierdo del enemigo, que era el único punto vulnerable de su línea atrincherada sobre el Sazón. En la tarde de ese día se acordó atacarlo en la madrugada del 10, pero la indisposición de la salud del coronel Recavarren, comunicada al general en la noche, aplazó la realización del plan”. Al mediodía del 9 de julio llegaron al campo de batalla 200 voluntarios de Santiago de Chuco con un convoy de víveres para abastecer las tropas de Cáceres, encabezados por las personas mas caracterizados del lugar, señores Santiago Calderón, Fernando y José Porturas, Macedo y otros. Aquel gesto patriótico les valió después terribles represalias contra ese heroico pueblo.
BATALLA DE HUAMACHUCO
El 10 de julio “uno de los centinelas de la artillería colocada a la izquierda de la línea, anunció a las 6am la presencia de unas 5 guerrillas del enemigo, que se dirigían sobre el flanco derecho del ejercito atravesando la llanura. Las compañías desprendidas eran cinco en número mas que menos de quinientos hombres, las que avanzando por la pampa iban cargándose hacia la derecha de nuestro ejército, bajo los fuegos de la artillería peruana que comenzó a operar. El batallón Junín al mando del coronel Juan Vizcarra, protegido por el batallón Jauja, al mando del coronel Emilio Luna salieron al encuentro de las fuerzas chilenas. Pronto quedó definitivamente empeñado el combate: nuestras tropas de la derecha descendían a la llanura cargando con denuedo. El Batallón Tarapacá recibió orden del comandante general para comenzar a batirse. Los batallones Jauja, Junín, San Gerónimo, Apata, Concepción, Marcavalle, Zepita descendiendo de sus posiciones avanzaron resueltamente hacia nuestra derecha, donde arreció la batalla de una manera encarnizada. Acosado el enemigo por todas partes; viendo caer sus soldados, en multitud heridos o muertos, emprendió la fuga, procurando protegerse en el mampuesto llamado la Cuchilla. En los momentos de los mas recio de la pelea nuestros soldados atacaron con un denuedo y bizarría singulares, en el que compitieron con el de sus jefes y oficiales”. Molinari (chileno): ” Nunca se había visto una carga mas brava, un ataque mas atrevido y empeñoso”.El Jefe del Estado Mayor chileno: “El enemigo con su arrojo a toda prueba, trataba de apoderarse del cerro Conochuco, donde hube de concentrar todas nuestras fuerzas para proteger la artillería y caballería que teníamos allí; el cholo peruano peleo esta vez como nunca”.Hernán Gonzalez (chileno) “los cholos, al ver la retirada de los nuestros, comenzaron a perseguirnos tenazmente y cuando llegaron al plano, distaban solamente 15 a veinte varas”. Abelardo Gamarra continua: “Arrollado el enemigo hasta la cumbre del Sazon, fugando ya en dirección de Condebamba; descendiendo su artillería para rodar desordenadamente, dueño el ejercito peruano de la línea disminuyeron repentinamente sus fuegos. Faltaron municiones y cesando el denodado ataque ofensivo comenzó a defenderse. Apercibido el enemigo de lo débil de nuestros fuegos, volvió a envalentonarse y reorganizado cargó sobre la izquierda de nuestra línea, teniendo los soldados peruanos que defenderse a culatazos, pues sus rifles carecían de bayonetas. En los momentos mas supremos, comprometidos en el choque ya todas nuestras fuerzas, el último Batallón que llegó para entrar en acción fue el Tarma. Al llegar el Batallón Tarma adonde se hallaba el general, que con serenidad y talento, observaba los mas insignificantes incidentes de la batalla “Hijos míos”, les dijo, con aquella cariñosa familiaridad que ha acostumbrado con su tropa, “Ha llegado el momento de la prueba: tócame acompañaros, como recordareis que lo ofreci: ¡VALIENTES TARMEÑOS vuestra divisa ha sido siempre: vivir con Honra o sucumbir con Gloria: ¡Adelante! ¡A cumplir con nuestro deber ! ¡VIVA EL PERU! Un viva prolongado resonó en las filas del Tarma, que con su general a la cabeza, se lanzó a la pelea, cuando ya el heroísmo era el único escudo de nuestros destrozados batallones. Sangriento fue el combate del Tarma, que hecho pedazos en una lucha desigual, vio al caudillo sereno y valeroso que le condujo hasta aquella tumba de gloria, en medio de la caballería enemiga, abrirse paso revólver en mano, acompañado de su secretario el denodado coronel Florentino Portugal. Eran las doce en punto del día 10 de julio de 1883. La derrota se había declarado”. Los cazadores chilenos del Teniente Llabaca lo reconocieron lanzándose tras él, pero entre ellos se interpuso una muralla de veteranos breñeros que rindió la vida en aras de su general. Bien sabían que lo mejor de ellos estaba representado en aquel héroe a quien llamaban Tayta. CONCLUSION: -Segun Molinari (chileno): ” el oficial encargado de contar los muertos peruanos, dio la elevada suma de 1,400 muertos; en otros términos, casi todo el ejercito Breñero”. Pero la campaña de la resistencia contra el invasor no acabó allí. Fue una dolorosa batalla para la causa peruana pero la lucha continuaba. El Grl Caceres llegó protegido por leales patriotas a Ayacucho donde lo esperaba el coronel Justo Pastor Davila con doscientos soldados y con ellos formo un nuevo ejercito y entró nuevamente en acción combatiendo al Coronel chileno Urriola y expulsándolo nuevamente del centro del país. El enemigo estaba ya cansado de la guerra, había conseguido gracias al Tratado de Ancón con Miguel Iglesias apoderarse de los ricos territorios salitreros peruanos de Tarapaca de Perú y Antofagasta de Bolivia y se retiró del país. Segun nuestro historiador Basadre “las palabras que la Historia del Perú debe recoger entre las mas bellas que sus paginas pueden registrar: “es el parte que hace el Grl Caceres al Presidente Montero el 12 de Agosto de 1883 desde Ayacucho dando cuenta de la Batalla de Huamachuco: “El Ejército de mi mando sucumbió valerosamente. El desastre, lejos de abatir mi espíritu, ha avivado más, si cabe el fuego de mi entusiasmo”. -El lento retorno del cerca de centenar de sobrevientes a sus pueblos de origen esta narrado en las paginas del Pueblo de San Jeronimo: el 16 de Agosto de 1883, al mes y seis días de la Batalla de Huamachuco e ignorantes del resultado de la batalla, el pueblo celebraba bulliciosamente la fiesta de San Roque. Una pandilla de bailarines de chonguinos que ingresaban por el norte de la ciudad para asistir a la misma de ese día, vieron que de la dirección de Concepción, venían varios jóvenes con apariencia de pordioseros, unos cojeando, otros caminando apoyados en sus compañeros, algunos conservando aun sus armas. Todos ofrecían un aspecto cadavérico. Al acercársele aun mas, descubrieron sorprendidos y conmovidos que esos jóvenes eran sus añorados hermanos del pueblo que en numero de 440 habían conformado el Batallón San Jerónimo y acudido al llamado del Grl Tayta Caceres para combatir al invasor extranjero. Solo unos cuantos retornaban. Como un resorte todo el pueblo salió a recibirlos como HEROES que eran. En la conciencia colectiva de los pueblos de la Sierra Central no hay fiestas donde no se recuerde a los Avelinos y el ingreso triunfal a sus pueblos. Es un honor para los jóvenes en los días festivos de sus pueblos vestirse como los Avelinos o Huishuytos todos harapientos pero con el espíritu de Vencedores recordando a los mejores hijos de sus pueblos que pelearon en Huamachuco. - Mi sueño: que alguna vez en nuestra historia los cadetes de todas las armas de nuestras FFAA y Policiales que están listos para graduarse lo hagan en las Pampas del Purubamba. Igualmente los jóvenes que se gradúen de la secundaria, o los jóvenes políticos de los distintos Partidos. Que hagan la marcha desde Huaraz, que suban el Yanganuco, que se reagrupen en Tres Cruces y lleguen a Huamachuco, siguiendo la ruta de los Breñeros de 1883. Y allí en las Pampas del Purrubamba todos alineados hagan el Juramento de Amor a la Patria. Y que hermoso seria que uno de los descendientes del soldado Lorenzo Yupanqui del Batallon Concepción #7, que aun herido de muerte tuvo el coraje de estrechar la mano del General Cáceres y manifestarle su cariño y decirle que moría cumpliendo su juramento de liderar la carga contra el enemigo. Que un descendiente de este soldado haga el juramento a los nuevos oficiales, políticos, estudiantes, seria un Honor. Entre primos y hermanos 14 miembros esta noble familia murieron combatiendo como soldados o Breñeros desde San Juan, Miraflores, hasta Huamachuco. En Lima está uno de sus descedientes: El Sr. LLoque Yupanqui(lloqueyupanqui@yahoo.es ) Y que puedan todos repetir como juramento las palabras que dijera el el Marsical “Tayta” Caceres el 27 de Noviembre de 1916: ” Esta Tierra es nuestra y siempre debe serlo. Ciegos son los que no ven que el Perú tiene el ideal mas excelso que puede tener una nación digna y libre: la reintegración y la grandeza de la Patria. La Patria integra, la Patria intangible: He aquí el ideal que debe enardecer a nuestras almas, robustecer nuestro esfuerzo y aumentar nuestra acción. El que tenga Patria QUE LA HONRE.”
Huamachuco, 10 de Julio del 2007
Carlos Pongo H.
car9pon@aol.com

lunes, 15 de octubre de 2007

ALAN GARCIA APURA ENTREGA DEL PERU A EEUU A TRAVES DEL TLC


NdR.- Recuerden: “Yo voy a revisar el TLC párrafo por párrafo y no lo vamos a firmar”, dijo Alan García en la pasada campaña electoral, en busca de los votos de los campesinos que con justa razón observan preocupados cómo nuestro país va a ser sometido por Estados Unidos vía este acuerdo comercial entreguista que terminará matando el agro nacional y a miles de peruanos que no podrán comprar medicinas carísimas fabricadas en los laboratorios de EE.UU. Como siempre, a los políticos no les interesa el sufrimiento del pueblo, gozan engañando a sus electores y metiendoles la yucazazazaza. Alan García, al igual que A. Fujimori y A. Toledo, mantiene el modelo económico neoliberal porque le conviene y porque le permite someter a la gente, porque cuando mas pobres existan, ellos, los políticos, podrán existir. (MAJ)

José Coronado / CCP Este miércoles 27 de junio, hasta los periódicos llamados serios dedicaron sus primeras planas para destacar el triunfo de la selección frente a Uruguay, en el inicio de la Copa América. Fue el pretexto perfecto para ignorar, imitando una vez más al avestruz, que el día anterior, Lima, vivió una de las jornadas más intensas de protestas sociales que se prolongaron durante todo el día, y culminaron en la noche con un intento de vigilia frente al Congreso de la República. Desde tempranas horas, del martes 26, miles de maestros del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, SUTEP, salieron a las calles a rechazar la ley de la carrera pública magisterial, que fiel a su estilo, la mayoría aprista del Congreso de la República, quiere aprobar sin tomar en cuenta la opinión del gremio de los maestros. Las marchas fueron el complemento del paro de 24 horas que fue acatado por el SUTEP, aunque, como siempre para el ministerio de Educación, “el paro fue un fracaso”. La movilización de los profesores, que pudo ser más contundente, si no se diera la absurda existencia de dos facciones que parecen irreconciliables, recorrió las principales calles del centro de Lima; y aunque quisieron llegar hasta la sede del Congreso, ello no fue posible, pues cientos de policías ya empezaban a cercar las calles aledañas al palacio legislativo. Pero los maestros del SUTEP no fueron los únicos que salieron a calentar con sus marchas y sus reclamos el húmedo frío limeño. Miles de docentes de las principales universidades estatales de Lima, quienes se encuentran en huelga indefinida, coparon las calles para exigir que se atienda sus demandas de homologación de sueldos. Organizados en la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú, FENDUP, los maestros y maestras han dejado desde casi un mes las cátedras para emprender una huelga indefinida, que parece no conmover al régimen aprista, que aduce no tener dinero para atender la homologación de sueldos, mientras se niega a aplicar impuestos a las sobreganancias de las empresas mineras. La multitudinaria marcha de la FENDUP fue apoya por cientos de estudiantes de las universidades nacionales de San Marcos, la de Ingeniería, Federico Villareal, la Agraria, la de Educación, la del Callao, entre otras. Y medio de estas marchas también destacó la que convocó el Foro Salud, para entregar al Jurado Nacional de Elecciones y al Congreso de la República, el primer lote de 60 mil firmas para exigir que se debata y se apruebe un proyecto de ley de Aseguramiento Universal en Salud; una necesidad impostergable en un país en el que la seguridad social se ha reducido a su mínima expresión. Vigilia contra el TLC Las jornadas de protestas continuaron luego en horas de la noche, con la convocatoria a una vigilia para protestar frente a la decisión de la mayoría aprista del Congreso de aprobar las llamadas Adendas del TLC que han negociado en secreto la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz y las autoridades gringas. Dichas adendas, a pesar de que se trata de un tema muy controvertido y que merece un amplio debate, han sido exoneradas del trámite de comisiones, y se han pasado directamente al pleno del Congreso para su aprobación. Al cierre de esta nota, voceros del gobierno se regodeaban pues aseguraban que ya contaban con los votos necesarios para aprobar “sí o sí” dichos documentos, con lo que quedaría el camino libre para que el TLC, se apruebe definitivamente en el Congreso norteamericano. Al igual que sucedió hace exactamente un año, cuando pasada la medianoche del 27 de junio, un congreso de salida, deslegitimado y rechazado por la población, aprobó al caballazo la primera versión del TLC, hoy, la mayoría aprista, una vez más en contubernio con la derechista Unidad Nacional y la bancada fujimorista, se aprestan a escribir una nueva y vergonzante historia de sumisión frente al poder del imperio norteamericano y de los intereses de sus transnacionales. Las protestas nocturnas, pusieron de manifiesto también la nueva técnica policial para impedir que estas puedan llegar hasta el mismo Congreso: el uso de grandes rejas que se colocaron en todas las arterias que desembocaban a la Plaza Bolívar, donde se ubica el Congreso. Cientos de policías, apoyados por los renovados “Pinochos” -carros rompemanifestaciones- sitiaron prácticamente el centro de la ciudad. Los cientos de personas que protestaban, encabezados por el líder de la oposición Ollanta Humala, improvisaron un mitin, en el que exigieron que haya un debate en serio sobre todo el texto del TLC, que sin duda ha sido modificado por las famosas adendas. En la manifestación, se lanzaron duros lemas contra Alan García, y se llamaba a un paro nacional para el 11 de julio, fecha en que las organizaciones agrarias y campesinas, encabezados por la Confederación Campesina del Perú, CCP, han convocado también a un paro nacional agrario, campesino e indígena, contra el TLC. En medio de toda esta situación, en el país, diversas regiones realizan paros de protestas como en Ucayali en la selva peruana, y Puno en la sierra; el premier Jorge del Castillo, hace una serie de ofrecimientos para evitar otros paros regionales en Arequipa y Cusco; y los trabajadores mineros de Casapalca, en la sierra central, bloquean la carretera central, la principal vía que une Lima con esta parte del país, exigiendo aumentos salariales y mejores condiciones laborales.
Mientras tanto, Alan García quien pretende mostrarse inmune a las protestas, busca parar la caída en las encuestas llevando alimentos a los afectados por la ola de frío que azota los andes peruanos. El Presidente por ahora se siente cómodo ignorando las protestas, con la complicidad de los grandes medios que aprovechan al máximo el esplendor de un resultado futbolístico. El fútbol, como el circo, una vez más al servicio de la política … entreguista del gobierno aprista.

PAITA: ¿PUERTA ABIERTA A LA CONTAMINACION INDUSTRIAL?


(Nota de Redacción).- Un grupo de profesionales paiteños, liderados por José Luis Palomino Rodríguez, tiene un extraordinario proyecto para industrializar los residuos de pota sin contaminar el ambiente. En la actualidad, la quema de pota es una de las industrias que deja ingresos entre decenas de paiteños pero tiene el agregado de generar contaminación y el consiguiente deterioro del medio ambiente al talar miles de árboles en el desierto. Además empresarios ecuatorianos se llevan la mayor parte de las ganancias, dejando ingresos míseros a los trabajadores de Paita. Con este proyecto, elaborado íntegramente por paiteños, se busca voltear la tortilla, asegurar un puesto de trabajo a la masa trabajadora y proteger el medio ambiente. Es un proyecto innovador que bien merece el apoyo de las autoridades porteñas. Son profesionales paiteños que apuestan por el desarrollo de la provincia. ¡Valen un Perú! (Marcelino Aparicio)

Por: José Luis Palomino Rodríguez
Paita bendita, tierra de Grau, casa hospitalaria de Manuelita Sáenz donde el mar de antaño se reflejaba azulejo debido a su tranquilidad ecológica de ese entonces. Hoy en día las grandes industrias invierten para sus interés sin escatimar la salud de los demás, invertir en él cuidando de nuestra madre naturaleza parece ser un gasto, ¿qué está pasando con las autoridades porteñas? no tienen la debida fortaleza intelectual para exigir alternativas. Por favor Dios Mío ilumina el corazón de las autoridades para que reflexionen y nos lleven por un ambiente saludable aún industrializando se puede, sí se puede, sí se puede hacer industria sin contaminar el medio ambiente. Hoy en día, un hijo de Paita apuesta por llevar a cabo el desarrollo ambiental de un Paita ecológico demostrando con su propio proyecto y esfuerzo que sí existe la suficiente capacidad intelectual en los Paiteños, para ejecutar obras como la que hoy se desarrollan y es más ha sido galardonada en el Día de la Industria con el “Engraje de Plata” a la mejor micro empresa PRODUCTOS PROTEICOS DEL MAR SAC, por adoptar durante el proceso artesanal innovación tecnológica en el proceso de residuos hidrobiológicos, dando un valor agregado al producto final (INOCUO) mediante un método higiénico, de tal manera que evita la tala indiscriminada de leña (arboricidio). Solo he soltado una gota de agua en un bosque que se quema; salvemos el pulmón ecológico con muchas gotas de agua y salvaremos el bosque que se está perdiendo; los invito a sumar muchas gotas de agua en este humilde corazón Paiteño.

DON OTILIO ANTÓN CHAVEZ Y “PLATITOS”



Don Otilio Antón Chávez, popularmente conocido como Otancha, era un profesor muy abnegado. De mediana estatura, piel cobriza y contextura gruesa, llegó a Paita procedente de Sechura y desde que pisó tierra paiteña se enamoró de nuestra bahía. La década de los años 70 estaba a punto de expirar cuando llegué por primera vez a las antiguas y acogedoras aulas del colegio 14739, la mítica escuela fiscal Nº 11. Allí observé de cerca su labor docente y fue el último año que ejerció el noble oficio de maestro ya que nunca más lo vi en el plantel. Aún recuerdo su lento caminar por las aulas de bulliciosos alumnos con su infaltable “sanmartin” en las manos. Por fortuna nunca lo utilizó en mi contra, cosa que sí pasó en el Colegio Militar “Pedro Ruiz Gallo” de Piura, donde cursé los últimos tres años de la secundaria, bajo la ceñuda mirada de recios oficiales. En mi mente sigo viendo al buen Otancha caminando pausamente por la calle El Zanjón. “Profesor”, le decía a manera de saludo y él respondía casi siempre con un “Hola, hijo” y seguía en dirección al centro del puerto. En los años 90, cuando comencé mi labor de periodista en Paita, en la extinta Radio Presidente bajo la batuta del también sechurano y multifacético Guadalupe Risco Ruiz, lo vi un par de veces, entrevistado por el “Cholo Risco”. Eran verdaderas clases maestras en las que dos sechuranos hablaban con nostalgia del pasado porteño. A comienzo de 1992, recibí un llamado del diario Expreso para trabajar en Lima. Muy a mi pesar, mis padres terminaron por convencerme de seguir mi carrera en la Capital y así lo hice; pero antes les pedí que me remitieran el periódico que Don Otilio imprimía en su viejo mimeógrafo de su casa, ubicada en la zona este de Paita. “¡Aquí Otancha!”, se llamaba el hebdomadario que diligentemente publicaba y que hoy en día debe ser una joya del periodismo regional. Por aquellos años mozos también edité con mi propio peculio un quincenario, pomposamente llamado “La Hoja Porteña”, del que desgraciadamente no guardo ni un ejemplar. Cada fin de mes tenía que ir al local de la empresa Tepsa, ubicado en el centro de Lima, a recoger la encomienda que llegaba desde Paita con la preciada carga de “¡Aquí Otancha!” y otras publicaciones regionales. Devoraba las noticias con la misma devoción del hombre solitario que está lejos del terruño. Eran tiempos difíciles en los que la globalización no asomaba con la vitalidad de hoy en día. Así fue don Otilio Antón Chávez y así quedó registrado en mi memoria y me gustaría que las nuevas generaciones de paiteños, carentes de ejemplos cívicos a imitar, comprendan el valor del amor a la tierra que nos vio nacer y de sus hijos más preclaros. Mi amiga, la fina y pulcra poetisa, Mary Godos Curay, me envía estas anécdotas recopiladas por el inolvidable Otancha y las comparto con ustedes. Del otro personaje, “Platitos”, me ocuparé en otra ocasión. Sólo quiero decirles que fui testigo presencial de un electrizante encuentro entre Otancha y Platitos, dos luminarias que brillan con luz propia en la vasta galaxia de la historia de Paita. (MARCELINO APARICIO)
PLATITOS, SE QUEMA TU CASA
En una mañana de frío invierno, cuando“Platitos” se encontraba a bordo en su ocupaciónde estibador, se produce en su casa un conato de incendio. Un acomedido corre a darle la infausta noticia diciéndole: -¡Platitos, Platitos… tu casa se está quemando! Platitos contesta: -¡Anda idiota, como puede estar quemándose mi casa, si aquí cargo la llave en mi bolsillo¡
EL RELOJ DE PLATITOS
Y Platitos en una oportunidad, salió apresuradamente de su hogar cuando eran las 10 y 30 de la mañana rumbo a su trabajo porque la hora lo ganaba y por olvido dejó su reloj en la mesa. Su esposa siempre cuidadosa lo guardó para mayor seguridad en su baúl. Al regresar de su trabajo, a eso de las 4 de la tarde, Platitos indagó por su reloj, el que le fue entregado de inmediato. Platitos, mirando y recontramirando su reloj, reclamó iracundo diciendo: “¡Malaya sea¡ ¡Ya me malograron el reloj¡” -”¿Por qué Platitos?”, preguntó su esposa.-”Pues, yo dejé el reloj marcando las 10 y 30 y ahorita está marcando otra hora distinta”.
POR CUCHARONES
Otancha soñó una noche haber cumplido con un acto de caridad. Un anciano que pasaba los 90 años estaba muy delicado de salud. Salió en busca de un médico y la atención facultativa no se hizo esperar. El galeno recetó un tónico especial y sobre todo reconstituyente. Otancha preguntó al facultativo: -”Diga Dr. ¿Cómo le administro al ancianito el tónico recetado?”. El médico me contestó: -”Mire Otancha. Cuando se trata de niños, se les da cucharaditas, si son adultos se les da cucharadas, pero como el enfermo es muy vejestorio, dele Ud. UN CUCHARON tres veces al día y si no se muere me pasa la voz…”
AUTOR: OTILIO ANTON CHAVEZ (OTANCHA)
FUENTE: ANECDOTARIO PAITEÑO