martes, 23 de octubre de 2007


Por: MARCELINO APARICIO.
El proceso de creación de una universidad estatal es largo y tedioso. Básicamente consiste en lo siguiente: presupuesto del Estado, local convenientemente instalado, catedráticos de fuste, extensa currícula, miles de trámites burocráticos y sobretodo crear conciencia entre los paiteños sobre la necesidad de crear un centro superior de estudios acorde con el siglo XXI.Nos parece justo que la Casa de Estudios debería llamarse UNIVERSIDAD NACIONAL “MANUELITA SÁENZ AIZPURU-PAITA”, en homenaje a una de las más ilustres vecinas de nuestro puerto. Lamentablemente, hasta el momento, la creación de una Universidad Estatal para Paita ha sido utilizada como una bandera política para ganar votos. Es reprochable que algunos politicastros jueguen con las sanas aspiraciones de un pueblo que por derecho e historia le corresponde este tipo de centro de estudios, donde la juventud tenga la posibilidad de desarrollar sus potencialidades intelectuales y sea un espacio para ganarse la vida.
¿POR QUE PAITA MERECE CONTAR CON UNA UNIVERSIDAD?
Los albores del siglo XXI marcan la pauta para lo que vendrá en las próximas décadas. La puesta en marcha de la Carretera Interoceánica Paita-Belém do Para, que unirá el Pacífico con el Atlántico ha sido un viejo sueño paiteño de las generaciones que nos antecedieron. En los años, 70, el Gobierno Revolucionario del General de División EP Juan Velasco Alvarado, puso como una de sus prioridades la instalación de la ruta Paita-Brasil, luego de estudiar la propuesta que a finales del siglo XIX hiciera ese ilustre paiteño inexplicablemente marginado de la historia oficial: Rudecindo Garrido, quien expuso el proyecto en la sede de la Sociedad Geográfica de Lima. Los asesores de Velasco Alvarado, de acuerdo a estudios que recién salen a la luz, tomaron como base la obra de Garrido para poner en marcha la ruta Paita-Belen do Para. Lamentablemente, el general Velasco sufrió una penosa enfermedad que lo alejó del poder, hasta que cayó la felonía de Francisco Morales Bermúdez y el proyecto se guardó en el cofre de los recuerdos. Pero, Velasco Alvarado, siempre tuvo en mente a Paita; y prueba de ello es que en el año 1975 inauguró el Complejo Pesquero de Paita, uno de más modernos de la época, hoy ocupado por la Marina de Guerra. El funcionamiento de la ruta Paita-Belén do Para significará el incremento explosivo de las exportaciones por Paita. Se estima que cada hora parará un promedio de 150 camiones cargados con productos procedentes del gigante sudamericano, especialmente soya, muy requerida en los mercados de China. Este aumento de la economía, necesariamente requerirá de personas altamente capacitadas, con estudios universitarios y talentosos. El aumento del turismo será otra de las alternativas para el desarrollo de Paita y para ello tenemos que preparar a nuestros jóvenes en una universidad. La vía que unirá Pacífico y Atlántico a puesto en la palestra a Paita y por ello tenemos que sacar adelante nuestra provincia, siempre pensando en el futuro de nuestros hijos y en lo que pasará en los próximos 25 o 50 años. Hay que adelantarnos a la historia y la historia sabrá reconocer nuestro esfuerzo.
¿QUIENES DEBEN IMPULSAR LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “MANUELITA SAENZ AIZPURU-PAITA”?
En principio, cada uno de los paiteños debe comprometerse en este anhelo porteño. Desde los más jóvenes hasta los más viejos, desde las más altas autoridades hasta el mas humilde dirigente de barrio. Por ejemplo, durante la última visita del presidente Alan García a Paita se debió portar una pancarta gigante con el siguiente lema: ”PAITA EXIGE: UNIVERSIDAD NACIONAL “MANUELITA SAENZ AIZPURU”. ¿Porqué no lo hicieron? Hay que preguntárselo a las autoridades y los dirigentes que dizque representan a la ciudadanía.
LA BATALLA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PAITA “MANUELITA SAENZ” ESTA EN EL CONGRESO.
Hasta el momento, los paiteños no comprenden el enorme peso político que tiene el congreso de la República en las grande decisiones. Pruebas al canto: el congresista de UPP, Aldo Estrada Choque, es un hijo de Juliaca, la ciudad de Altiplano. Pues bien. Desde hace 10 años, Juliaca exige la creación de su universidad y Estrada aprovechó la elección de la Mesa Directiva del Congreso para asegurar los votos de UPP a cambio de la creación de la Universidad de Juliaca. Así de simple. Alan cedió y Juliaca tiene su propia universidad. La oposición llama traidor a Estrada, pero el hombre se ha sacrificado por su pueblo. Por desgracia, los paiteños no tenemos un representante en el Congreso. Por ahí hay una señorona que se hace llamar “congresista por Paita”, dice que es de Paita pero no hace absolutamente nada por Paita. Incluso hace algunos meses se dio el lujo de convocar a un “Diplomado” al que ni siquiera tuvo la gentileza de asistir. Cuando pregunté porqué no estaba presente la susodicha funcionaria, una de las autoridades me contesto. “Es que la doctora está muy ocupada”. Es una tomadura de pelo y una falta de respeto a Paita, pero en fin, queda en su conciencia. Ahora hasta programa de TV tiene y se olvida de la tierra a la que dice “representar”. ¿Sabe esa señorona que los paiteños estamos bregando por contar con una Universidad? Estoy seguro que no. En el tema de La Tortuga; siendo vicepresidenta del Congreso, le metieron el proyecto en sus propias narices y cuando estalló el escándalo; trató de dorar la píldora diciendo: “Ya hable con Jorge de Castillo y no pasa nada”. Recontra cínicos resultan algunos politicastros; verdaderos lobos, pero se presentan con piel de cordero. Si vendiste tu voto al oficialismo aprista, por lo menos debiste hacerlo a cambio de algo bueno para Paita. Pero eso a Ud. no te interesa EN LO ABSOLUTO… sos un caso perdido. AMEN.

No hay comentarios: