Empiezan como jugando. Comienzan con las denominadas drogas socialmente aceptadas: el alcohol y tabaco. Algunos se quedan allí, pero a otros se les abre la puerta al consumo de marihuana, la pasta básica de cocaína, el clorhidrato y otras drogas. Cuando menos acuerdan ya están perdidos y no son escolares de otra ciudad, son de Piura. Le llaman troncho, grifa, marimba, macoña, hierba, pito, porro y huiro. Diferentes nombres de una sustancia que provoca euforia, sensación de bienestar que luego se transforma en somnolencia, trastorno gástrico, aumento del apetito y deterioro de la percepción de los sentidos, disminución en la capacidad intelectual y en la concentración. Su nombre es marihuana y los escolares piuranos la prefieren, pero como todas las drogas genera adicción y daños irreparables. Esta adicción tiene atrapados a los escolares de Piura de planteles públicos y privados, según una encuesta de Devida realizada el año pasado a dos mil 340 estudiantes de segundo, cuarto y quinto año de secundaria de planteles públicos y privados de Piura, Sullana, Talara, Chulucanas, Paita, y La Unión. Ese y otros estudios realizados por la Dirección de Educación son el punto de partida para que este año se dé inicio a una agresiva campaña de prevención y lucha contra las drogas, las ilícitas y las socialmente aceptadas que son, al final de cuentas, también dañinas y las que facilitan el consumo de las otras drogas.
ARRANCAN CON TODO
Felipe Farfán Zapata especialista de la Dirección de Educación encargado de la prevención en el consumo de drogas, sostiene que la campaña comenzará con 20 instituciones educativas públicas. Diez de primaria e igual número de secundaria. Los alumnos y sus docentes participarán desde hoy en el taller de promoción de estilos de vida saludables en el colegio López Albújar. Lo que vendrá después es la difusión en planteles públicos y privados de la directiva del Ministerio de Educación para realizar la campaña y prevenir el uso indebido de drogas en las 11 Unidades de Gestión Educativa Local. Sostuvo que lo mejor es que se diseñen campañas que comprendan charlas, juegos y otras acciones didácticas de prevención.
POR DONDE EMPIEZAN
Farfán Zapata sostuvo que, en base a los estudios existentes, se dará prioridad a los planteles que se encuentran ubicados en zonas de alto riesgo, es decir, que por los alrededores se comercializa droga. Esta atención será en coordinación con la Policía Nacional del Perú. Entre los colegios que recibirán una mayor atención figuran Micaela Bastidas, José Olaya Balandra, San Juan, Almirante Grau, San Miguel, Algarrobos, José Carlos Mariátegui y otros. Sin embargo, considera que los estudios demuestran que tanto en los planteles públicos y privados existen alumnos que ya se encuentran dentro del círculo vicioso del consumo de drogas y, por consiguiente, se necesita del apoyo del colegio y las familias para sacarlos de allí o prevenir que otros ingresen. La prevención no se hace en el nivel de secundaria, las experiencias demuestran que la prevención debe comenzar desde los primeros años de educación.
ARRANCAN CON TODO
Felipe Farfán Zapata especialista de la Dirección de Educación encargado de la prevención en el consumo de drogas, sostiene que la campaña comenzará con 20 instituciones educativas públicas. Diez de primaria e igual número de secundaria. Los alumnos y sus docentes participarán desde hoy en el taller de promoción de estilos de vida saludables en el colegio López Albújar. Lo que vendrá después es la difusión en planteles públicos y privados de la directiva del Ministerio de Educación para realizar la campaña y prevenir el uso indebido de drogas en las 11 Unidades de Gestión Educativa Local. Sostuvo que lo mejor es que se diseñen campañas que comprendan charlas, juegos y otras acciones didácticas de prevención.
POR DONDE EMPIEZAN
Farfán Zapata sostuvo que, en base a los estudios existentes, se dará prioridad a los planteles que se encuentran ubicados en zonas de alto riesgo, es decir, que por los alrededores se comercializa droga. Esta atención será en coordinación con la Policía Nacional del Perú. Entre los colegios que recibirán una mayor atención figuran Micaela Bastidas, José Olaya Balandra, San Juan, Almirante Grau, San Miguel, Algarrobos, José Carlos Mariátegui y otros. Sin embargo, considera que los estudios demuestran que tanto en los planteles públicos y privados existen alumnos que ya se encuentran dentro del círculo vicioso del consumo de drogas y, por consiguiente, se necesita del apoyo del colegio y las familias para sacarlos de allí o prevenir que otros ingresen. La prevención no se hace en el nivel de secundaria, las experiencias demuestran que la prevención debe comenzar desde los primeros años de educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario